Mostrando entradas con la etiqueta bebes felices. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bebes felices. Mostrar todas las entradas

Fin de la Semana Internacional de la Crianza en Brazos

Así retomo yo este lindo espacio, con temas importantes y que han marcado mi vida como madre. ¿Coincidencia?...dicen por ahí, el universo no se equivoca.

El pasado 4 de octubre inició la Semana Internacional de la Crianza en Brazos, una verdadera celebración para muchas mujeres que descubren esta hermosa práctica gracias a su instinto y a su interés por criar a sus bebés de manera respetuosa y amorosa, indispensables para cubrir sus necesidades de apego y de salud emocional.

Pues bien, el día de hoy termina esta gran semana, llena de imágenes invadiendo las redes sociales de madres orgullosas de cargar a sus bebés, olvidando el estigma social de que es malo porque se malacostumbran a los brazos, teniendo su instinto como el mejor guía, alimentando a su bebé de mil maneras; lleno también de grandes lecciones que a través de lo simple que pueda parecer el criar en brazos, trae consigo una conexión inigualable entre tan bella diada madre-bebé, existente desde el vientre, y un sin fin de grandes beneficios para el nuevo ser que llega a exponerse a este mundo falto de amor y unión.

Por ello quiero concluir esta semana y este breve post con una imagen que para mi, dice más que mil palabras, dice todo lo que una mujer convertida en madre entrega a su bebé en cada abrazo, cada mirada, cada caricia, sin importar el tiempo ni las condiciones, esperando pueda recibirlo con el mismo calor y amor. Y por supuesto que es una imagen donde salgo yo cargando a mi hija Sofía.

Mamás del mundo, carguen a sus bebés, ¡he dicho! 


Celebrando la Semana Mundial de la Lactancia Materna

Con un tema tan maravilloso e importante para mi, retomo mi blog con motivo de la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna. Lo hermoso de mi caso, es que descubrí que la lactancia materna era tan especial en la relación con mi hijo mayor por mero instinto, no tenía la información ni los medios de comprobar que yo estaba en lo correcto, pues mi niño ya contaba con casi 2 años de edad cuando me embaracé de mi hija y aún seguía amamantándolo. Llegué a un foro donde al compartir mi experiencia comencé a recibir críticas por lactar a un "niño grande" y me sentía muy confundida, pues aparte la familia y sociedad no aportaban tampoco muy buenos comentarios al respecto. Así como críticas, también recibí felicitaciones e información sobre el tema, entonces supe que el amamantar embarazada era totalmente natural y no perjudicaba a ninguno de mis hijos. Desde ahí comenzó mi dedicación en seguir leyendo e informándome sobre temas de crianza y maternidad , supe sobre la LMP (lactancia materna prolongada), lactancia en tándem, etc. Entendí también, que al seguir lactando a mi hijo mayor no era sólo una necesidad que estaba satisfaciendo, si no que también fortalecía nuestra relación de apego, muy importante para su desarrollo emocional. Al nacer mi hija, comenzamos a practicar la lactancia en tándem, pues los amamantaba a los dos casi siempre al mismo tiempo, lo recuerdo y en verdad me siento muy orgullosa y plena de haber construido un gran lazo de amor con ellos, entre ellos como hermanos y la gran felicidad que siento al tener a mi lado a dos personitas que me cambiaron la vida y definitivamente la hicieron más feliz, concluyo que la lactancia definitivamente nos unió de una manera única y especial, muy especial.

Convocatoria Amamantando Amando


Conoce las bases en

http://criandocreando.com/lactanciaycrianza/amamantandoamando-convocatoria/


Con las fotografías ganadoras de esta convocatoria se
realizará una exposición en universidades, clínicas, parques y demás lugares públicos
con la intención de sensibilizar al público, por favor pasa la voz y esperamos
tus fotos....por Elizabeth Verónica Cortés, autora de la revista Crianza&Lactancia


Yo creo que esta es una excelente oportunidad para mostrarle a todas las personas que la lactancia materna es lo más natural del mundo, que no hay por que abandonarla por el hecho de que se nos critique por ser lactivistas, para que el tema de la lactancia poco a poco vaya teniendo un lugar importante en nuestra sociedad y de los enormes beneficios que tiene para todos, a pesar de que otros opinen lo contrario.

Así que a preparar sus mejores fotos!!


Semana Internacional de la Crianza en Brazos

Que mejor manera de regresar a escribir en este hermoso espacio despúes de tanto tiempo que celebrando la Semana Internacional de la Crianza en Brazos que se celebra del 6 al 12 de octubre de 2010, un evento tan importante para todas aquellas mamis canguro y por supuesto los bebés que felices van en brazos de su mami con ayuda de su amado cargador  ya sea un fular, de argollas, pouch, mei tai, etc, y claro para todas aquellas que aun no tienen conocimiento de lo que es la crianza en brazos o babywearing, que solo conocen los canguros o las carreolas para transportar a sus bebés, también me parece importante dar a conocer una nueva forma de hacerlo mucho más cómodo, práctico y saludable para ellos.

Cualquier duda solo deja tu comentario y con gusto te platicaré lo que necesites saber.

CRIAR CON APEGO Y RESPETO


¿Has escuchado las frases: “vas a malacostumbrar a ese bebé” vas a malcriar a ese bebé”, “ya no lo cargues”, “déjalo llorar” ? ¿Cuando llora tu bebé sientes que tienes que hacer algo para resolverlo, y para hacerlo sentir mejor, pero recuerdas esas frases?
Entonces estás consciente de la gran presión social que padecen las mamás, que son impulsadas a no escuchar sus instintos, y que traten de negar las necesidades emocionales de su bebé.
Nosotros creemos qué los bebés son seres humanos, con tanto derecho a demostrar sus necesidades de compañía y cariño como cualquier otro ser humano.
Si tu esposo llegara una noche y te dijera,”hoy fue un mal día, quisiera platicar, estar contigo y que me abrazaras” aunque fuera tarde en la noche, ¿que le dirías?
¿Le dirías, “ah no, no es hora de esas cosas. Es hora de dormir. Si te abrazo y estoy contigo a estas horas, te vas a malacostumbrar y luego vas a querer hacer eso todas las noches”?
Pues esas frases que resuenan en nuestra cabeza, formuladas por parientes y amigos bienintencionados, lo que tratan de que hagas es que dejes de escuchar tu instinto, y de que no hagas lo que es mas fácil, resolver las necesidades de tu bebé.
Los bebés que han sido criados con respeto y con amor, que han sido “malacostumbrados” y los cuales son llevados en brazos mucho tiempo, desarrollan un sano apego con su madre, que es el primer contacto con este mundo. Este ejemplo de apego les ayudara a desarrollar relaciones con otros seres humanos basadas en la confianza y en el amor. Aprenden que son personas valiosas, lo cual les hace desarrollar una buena autoestima. Porque si cuando lloro nadie me hace caso, tal vez sea porque no valgo la pena. Pero si cuando el bebé expresa una necesidad de amor, y la mamá la resuelve pronto, cargándolo, confortándolo, atendiéndolo, el bebé RESUELVE esa necesidad. Puede pasar al siguiente paso en su desarrollo. Se sentirá seguro de si mismo, y valioso. Y al contrario de lo que dice la “sabiduría” popular, será un ser humano amoroso y respetuoso, pues es lo que ha aprendido desde la mas tierna infancia.


Fuente:
Cozybebe

De vuelta y con nueva vida!!

A unas semanas de haber escrito mi ultima entrada en este querido blog, he regresado para contarles lo contenta que estoy disfrutando de mis hermosos hijos en mi casita.
Pues resulta que el lunes de la semana pasada llegue a mi trabajo y me dijeron que ya no
me necesitaban en la empresa, pero que me pasarian a otra àrea en donde me pagarian menos sueldo y trabajarìa sàbados y domingos y descansaria un dia a la semana.
Me opuse, pues no estaba dispuesta a dejar a mis hijos los unicos dias que tengo libres para estar con ellos, asi que me dijeron que entonces firmara mi renuncia voluntaria, me calcularon mi finiquito y realmente era una groseria lo que querian darme por haber prestado mis servicios esos dos largos años con dos meses. Por lo que tome mis cosas y me fui, directamente a Consiliaciòn y Arbitraje y expuse mi caso, me estan ayudando y pues estoy en espera de que se haga justicia. Todo paso tan ràpido que ni tiempo me diò de dar esta noticia, me sentia confundida pero realmente muy feliz de poder regresar a mi casita y estar con mis hijos, era algo que ya deseaba desde hace mucho tiempo.

Ahora mi nueva vida la disfruto al maximo, me despierto al lado de mis pequeños y no me preocupo por tener que levantarme ràpido a cambiarme e irme viendo como mis chiquitos lloran por que me ven irme, me quedo con ellos y los abrazo muy fuerte, desayunamos juntos, nos bañamos, jugamos, hacemos todo juntos y estamos muy contentos porque por fin podemos disfrutarnos como nos merecemos.

Por ahora no podrè seguir publicando entradas como yo quisiera, pero estarè muy al pendiente del blog y de sus lectores. El internet es muy importante e indispensable en estos tiempos jeje.

Los saluda su amiga, Tania.

La circuncisión no provee ningun beneficio a la salud. Parte # 2


Si la circuncisión fuese tan perjudicial ¿no habría más hombres discutiendo sobre el tema?
De hecho, un gran número de ellos está discutiendo sobre el tema. Organizaciones nacionales tales como
NOCIRC (National Organization of Circumcision Information Resource Centers) y NORM (National Organization of Restoring Men) son un ejemplo de la existencia de millones de hombres que han perdido sensibilidad y funcionalidad debido a la circuncisión. Hombres casados, solteros, heterosexuales, homosexuales y bisexuales de todas las edades se han encontrado con que su sexualidad se ha visto afectada por la pérdida del prepucio en la infancia.
Debido a que nuestra cultura promueve la no demostración de sentimientos de frustración o la no discusión abierta de problemas de salud, particularmente aquellos de naturaleza sexual, muchos hombres se sienten incapaces de describir sus problemas o no han podido encontrar una audiencia receptiva a sus problemas. Muchos de ellos ni siquiera saben cuánta sensación han perdido ya que es imposible para un hombre circuncidado imaginarse el placer que pudo haber tenido en sus relaciones si no hubiese sido circuncidado. Existen artículos médicos que indican que la circuncisión puede causar disfunciones sexuales a lo largo de la vida. También hay antecedentes de hombres circuncidados que sufren problemas con los roces y pérdida de placer sexual (ver
Historias personales).
La circuncisión afecta a cada hombre de una manera diferente. Durante el proceso de recuperación algunos hombres pueden redirigir los nervios y capilares cortados para mantener más o menos la sensación, mientras que otros la pueden perder casi por completo. Algunos hombres no pueden sentir ningún tipo de placer. Un hombre circuncidado de adulto comparó e ilustró sus experiencias sexuales antes y después de la circuncisión con el ejemplo de ver en color y ver en blanco y negro.
Si la circuncisión no provee ningún beneficio para la salud, ¿por qué los médicos la siguen practicando?
En los Estados Unidos se hace principalmente por cosmética. La imagen de un pene circuncidado se ha convertido en parte de nuestra cultura. De hecho muchas personas desconocen por completo como es la apariencia de un pene intacto. Algunos piensan que el pene intacto es feo o que puede ser antihigiénico. Lo que se ha aprendido es que un pene intacto resulta incómodo o desagradable.
El poder de la tradición no se puede subestimar. Muchos padres de familia indican su deseo de tener hijos que se parezcan a ellos o a sus amigos. A medida que la tasa de circuncisión disminuye en los Estados Unidos (se calcula que ahora es del 65%) se estima que mantener el pene intacto podría ser la norma en un futuro cercano.
Algunos padres solicitan la circuncisión debido a que ellos creen que evitará el desarrollo de enfermedades a lo largo de la vida de sus hijos. En realidad, la circuncisión no protege contra ninguna infección, contra el cáncer de pene, o contra enfermedades de transmisión sexual (tales como el VIH o el sida) y no reduce la tasa de cáncer cervical en las mujeres (ver las
CIRP, sección: "The role of the prepuce in prevention of disease and infections" para conocer el papel que juega el prepucio en la prevención de enfermedades e infecciones). Los mitos acerca de la circuncisión son difíciles de erradicar y aún se utilizan para justificar muchas cirugías.
Otra razón por la cual los médicos continúan practicando la circuncisión es porque, tanto ellos como el público en general, desconocen la función del prepucio. La educación médica estándar en los Estados Unidos incluye la práctica de la circuncisión pero no la descripción de la anatomía de un pene intacto o de su función. A principios del siglo pasado, los libros de medicina contenían imágenes de penes circuncidados en vez de penes intactos, por lo que muchos estudiantes de medicina nunca tuvieron la oportunidad de ver un pene intacto.
Muchos médicos y estudiantes no son conscientes de que ninguna organización médica en el mundo recomienda la circuncisión infantil.
La circuncisión es un procedimiento rápido y sencillo que los médicos practican en cuestión de minutos. Su costo es de unos pocos cientos de dólares. El prepucio amputado puede ser vendido luego a compañías de investigación médica o farmacéutica para producir champú, emolientes y para curar quemaduras de la piel. Los incentivos monetarios pueden complicar aun más este asunto.

Algunos bebés no lloran después de haber sido circuncidados, lo que implica que no les debe doler. Y aunque la operación sea dolorosa, si más tarde no recuerdan el dolor, ¿cuál es el problema?
Es difícil determinar qué tipo de consecuencias a largo plazo en el desarrollo mental y sensorial de un recién nacido puede producir una operación tan traumática como la circuncisión. La razón por la cual algunos bebés no lloran después de la circuncisión es porque están tan traumatizados por el dolor que entran en un estado de shock. Para cualquier niño, la circuncisión es una herida que traiciona el deseo temprano de acercamiento a sus padres. Los bebés circuncidados son más propensos a evitar el contacto, no responden a los estímulos de los padres y tienen problemas durante la lactancia.
Los bebés pueden sentir dolor más intensamente que los adultos. Debido a que el tránsito neural que permite la inyección de endorfinas (sustancias que limitan el dolor) no está bien desarrollado en los bebés. Ellos pueden sufrir mucho más dolor que si fuesen circuncidados siendo adultos. Hay evidencias que indican que el recuerdo del dolor sufrido durante la circuncisión permanece mucho tiempo. En un estudio se observó que los bebés circuncidados reaccionaban mucho peor al dolor causado por una vacunación meses después de ser circuncidados, a diferencia de los bebés intactos. Ver
CIRP, sección: "Pain of circumcision and pain control" (sobre el dolor de la circuncisión y el control del dolor).
Ninguna anestesia puede hacer este procedimiento indoloro.
¿No es más difícil limpiar y mantener un pene intacto?
El prepucio no necesita de ningún cuidado especial. El prepucio de un niño no se puede retraer, por lo tanto no se aconseja hacerlo por la fuerza durante el baño. A la edad de 18 años, el prepucio se podrá retraer normalmente y permitir su lavado con agua tibia. No es necesario usar jabón o ninguna sustancia especial. El pene intacto es un órgano que se limpia así mismo pues produce esmegma. Esta es una sustancia cremosa que también es producida por las mujeres y que contiene células muertas y sustancias inmunológicas que combaten a los agentes infecciosos. Ver las
CIRP, sección: "Proper penile hygiene for intact men" (sobre la correcta higiene del pene en un hombre intacto).
Después de la circuncisión, el pene necesita de cuidado y seguimiento especial. Si no hay complicaciones, la herida abierta necesitará unos diez días para sanar. En esta etapa, el niño tendrá dificultades para dormir o ser amamantado. Además, se encontrará en riesgo de contraer infecciones, de que el vendaje se pegue a la herida o de no tener una curación normal.
¿Qué sucede si un hombre intacto más tarde tiene problemas con su prepucio?
El problema más común que lleva a la práctica de la circuncisión en un hombre normal es una intervención médica conocida como fimosis, en la que el prepucio se inflama apretando la cabeza del pene. En un niño, puede ser a causa de retraer el prepucio a la fuerza rasgando la piel y dejando una herida susceptible a infecciones. La circuncisión constituye un tratamiento extremo para tratar la fimosis ya que el problema se puede resolver con cremas que contienen esteroides, con prepucioplastia, o masajes especiales para expandir el prepucio. Ver
CIRP, sección "Conservative treatment of penile problems" (sobre el tratamiento preventivo de problemas en el pene).
Como muchas otras partes del cuerpo, el prepucio es propenso a desarrollar células malignas. Sin embargo, no es lo usual (aproximadamente uno de cada 100,000 casos) y suele ocurrir en hombres de edad avanzada. La única razón médica para circuncidar a un hombre es por congelación o gangrena en el prepucio, que son problemas más extraños aún.
¿Cuáles son las posturas éticas acerca de la circuncisión? ¿Podría considerarse como una violación de los derechos humanos?
Existen dos argumentos principales que promueven la defensa ética de la circuncisión practicada en menores.
El primero se basa en los derechos del niño a su integridad física y autodeterminación. Muchas resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas han establecido estos y otros derechos relacionados con el niño (ver
Attorneys for the Rights of the Child). El acto de amputación improcedente viola ambos derechos. La circuncisión no es necesaria desde el punto de vista médico, y no proporciona beneficios a la salud. Por lo tanto, constituye una amputación innecesaria.
El segundo argumento se basa en que todos los seres humanos poseemos los mismos derechos. A partir de la declaración de las Naciones Unidas en contra de cualquier cirugía que provoque alteración del aparato genital femenino, y desde que en 1997 pasó a ser ilegal en los Estados Unidos, los derechos dictan que tanto niños de sexo masculino como intersexuales tienen derecho a la misma protección en contra de las cirugías innecesarias.
Además, para que una cirugía pueda ser defendida ética y legalmente, se requiere un consentimiento informado. El mismo se torna más importante aun cuando es un menor a quien se le practica la cirugía y/o cuando la cirugía es de naturaleza sexual. La parte informada del consentimiento informado, requiere que se le brinde información completa acerca del procedimiento (lo que incluye riesgos, beneficios y alternativas) al responsable de la decisión (en el caso de circuncisión infantil, el tutor legal). Los documentos que contienen el consentimiento informado que proveen médicos privados y hospitales no contienen esta información. Por lo tanto, también se viola el derecho de los padres a recibir esta información.

Las Diez Claves de la Lactancia Materna


Aquí les dejo las 10 Claves de la lactancia, algunos consejos para llevar a cabo una lactancia exitosa y duradera.



1.-Amamanta pronto, cuanto antes, mejor. La mayoría de los bebés están dispuestos a mamar durante la primera hora después del parto, cuando el instinto de succión es muy intenso. Amamantar precozmente facilita la correcta colocación al pecho.

2.-Ofrece el pecho a menudo día y noche. Hazte a la idea de que pasarás mucho tiempo amamantando a tu bebé durante estas primeras semanas. Un recién nacido normalmente mama entre 8 y 12 veces en 24 horas. No mires el reloj y dale el pecho cada vez que busque o llore, sin esperar a que "le toque". Así establecerás un buen suministro de leche.

3.-Asegúrate de que el bebé succiona eficazmente y en la postura correcta.

4.-Permite que el bebé mame del primer pecho todo lo que desee, hasta que lo suelte. Después ofrécele el otro. Unas veces lo querrá, otras no. Así el bebé tomará la leche que se produce al final de la toma, rica en grasa y calorías, y se sentirá satisfecho.

5.-Cuanto más mama el bebé, más leche produce la madre. Es importante respetar el equilibrio natural y dejar que el bebé marque las pautas, mamando a demanda. No es necesario sentir el pecho lleno; la leche se produce principalmente durante la toma gracias a la succión del bebé.

6.-Evita los biberones "de ayuda" y de suero glucosado. La leche artificial y el suero llenan al bebé y minan su interés por mamar, entonces el bebé succiona menos y la madre produce menos leche.

7.-Evita el chupete, al menos durante las primeras semanas, hasta que la lactancia esté bien establecida. Un recién nacido ha de aprender bien cómo mamar del pecho, y tetinas artificiales como el biberón o el chupete pueden dificultar este aprendizaje.

8.-Recuerda que un bebé también mama por razones diferentes al hambre, como por necesidad de succión o de consuelo. Ofrecerle el pecho es la forma más rápida de calmar a tu bebé.

9.-Cuídate. Necesitas encontrar momentos de descanso y centrar tu atención más en el bebé que en otras tareas. Solicita ayuda de los tuyos.

10.-Busca apoyo. Tu grupo local de La Liga de la Leche tiene la información y el apoyo que toda madre lactante necesita.


© La Liga de la Leche Internacional 2005

Algunas de mis creaciones

Pues en esta ocasión quiero publicar un tema en el que me haré publicidad jeje.
Hace tiempo comencé a hacer pañales de tela por mi misma, bueno en realidad tome prestado un patron en una pagina de internet, bueno que no se encuentra en internet verdad?

Bueno, se me ocurrio intentar hacer uno para ver como me quedaba y probarlo para cuando naciera mi bebita. Hice solo cuatro y quedaron bien para ser la primera ves. Despues se me ocurrio ofrecerlos a las mamis que utilizan o querian probar usarlos, tuve mi primer pedido de 3 pañales para una mami y tres para otra, un pedido fue enviado a Mérida y otro a Chihuahua, las mamis quedaron muy satisfechas y me propuse seguir en el "negocio" de algo me tengo que hacer ahora que renuncie al trabajo. He tenido mas pedidos y la verdad que me ha ido muy bien, mas adelante tendré mi propia pagina de internet y distribuidores.

Aqui les muestro algunos pañales que he hecho:


Tengo mas fotos, pero bueno por lo tanto dejo estas para muestra, la verdad es que funcionan muy bien y quedan bonitos apoco no?

Si alguien tiene algun comentario, sugerencia, es bienvenido.

La lactancia no esta peleada con el trabajo

Muchas madres que trabajan fuera de casa, al teminar su licencia de maternidad creen que ya no será posible seguir amamantando exclusivamente a su bebe, creen que es practicamente imposible y casi siempre recurren a la leche de fórmula lo cual no es lo mas recomendable, una lactancia mixta no es la solución ni lo mejor para el bebé, aunque hay madre que asi lo piensan. Este tema no es para hablar mal de la leche de fórmula ni para que las mamis que dan lactancia mixta o artificial se ofendan o tomen mi intención de mala forma, lo único que quiero es hacerles saber que es posible seguir lactando a su bebe exclusivamente con leche materna y como ya sabemos es la mejor para el bebe, pues esta especialmente diseñada para él al ser un fluido vivo e inmune.

Primero que nada quiero decir que no es necesario ofrecerle un biberon al bebe antes de la separación, ni acostumbrarlo a la leche de fórmula antes de, hay mamis que se preocupan demasiado por que su bebe no acepta el biberon o rechaza la fórmula y es muy normal que lo hagan, pues ellos por instinto necesitan sentir el calor de su madre y la leche que los alimento desde que nacieron. Hay muchas alternativas para alimentar al bebe sin necesidad del biberón, puede ser con una cucharita o jeringa sin aguja cuando aun son pequeñitos, y con vasito entrenador cuando van creciendo.

Es importante saber y estar concientes de que la leche materna es muchisimo mejor para su bebe en todos los aspectos y sabiendo esto hacer todo el esfuerzo posible para lograr una lactancia exclusiva. Lo primero que hay que hacer es elegir un sacaleches o extractor de leche para hacer varias reservas antes de regresar al trabajo. Debemos tomar en cuenta nuesta jornada laboral, el tiempo que seguiremos laborando, que tenemos derecho a 1 hora de lactancia para solicitarla a nuestra empresa, el presupuesto con el que contamos y algunos sacrificios que estaremos dispuestas a hacer. Generalmente las jornadas laborales son de tiempo completo (8 hrs.) por lo que es convniente elegir un extractor eléctrico y que venga con hielera incluida para guardar la leche en caso de no tener un refri en la oficina. Hay diferentes tipos de extractores en el mercado, de diversas marcas y calidad. Yo tengo experiencia con un extractor eléctrico doble copa de la marca Medela, y me ha funcionado de maravilla, pues es muy fácil de usar, de transportar y muy rápido en cuando a extracción.


Éste es uno parecido al que tengo yo, actualmente estan a la venta en www.cozybebe.org

Para almacenar la leche extraida debemos tomar en cuenta lo siguiente:

Tiempo de almacenamiento:La leche materna tiene propiedades antibacterianas que permiten su almacenamiento por periodos prolongados de tiempo, en determinadas condiciones.


• Calostro: a temperatura ambiente 27-32 ºC: 12 horas.

• Leche madura:
A temperatura ambiente:
15ºC: 24 horas.
19-22 ºC: 10 horas.
25 ºC: 4 a 6 horas.
30 a 38ªC: 4 horas

Refrigerada (en nevera) entre 0 y 4 ºC: 8 días.

Congelada:
En un congelador dentro de la misma nevera: 2 semanas.
En un congelador que es parte de la nevera pero con puertas separadas (tipo combi): 3-4 meses (porque la temperatura varía cuando la puerta se abre con cierta frecuencia).
En un congelador separado, tipo comercial, con temperatura constante de (-19 ºC): 6 meses o más.


Tipos de envase.
La leche materna extraída debe almacenarse siempre en envases destinados para uso alimentario. Los mejores envases para congelación son los de cristal que por ser menos porosos ofrecen la mejor protección. La segunda opción serían los envases de plástico duro transparente (policarbonato) y en tercer lugar los de plástico duro traslúcido (polipropileno). Otra opción son las bolsas de plástico especialmente comercializadas para almacenar leche materna. Es preferible no utilizar otro tipo de bolsas de plástico más finas que pueden romperse o contaminarse más fácilmente. No hay evidencia clara sobre los beneficios de uno u otro tipo de envase para almacenar leche fresca, de modo que la madre puede utilizar el que le resulte más adecuado a sus necesidades.

Limpieza de los envases.
Es conveniente limpiarlos con agua caliente y jabón, aclarar bien y secar , antes de usar. Puede utilizarse el friegaplatos.

Como descongelar y calentar la leche extraída:
La leche se puede descongelar bajo el chorro de agua fría primero y gradualmente ir aumentando el calor del agua del grifo hasta que esté caliente. Agitar antes de probar la temperatura. Se puede calentar sumergiendo el recipiente en otro con agua caliente pero no calentar directamente o en microondas. La leche descongelada se puede guardar en nevera 24 horas pero no volver a congelarOlor rancio
Algunas madres pueden notar que su leche tiene un olor rancio al descongelarla. Esto se debe a la acción de la lipasa. Para prevenirlo, se puede escaldar la leche (calentar hasta observar que se empieza a formar espumita por los bordes del recipiente) y luego dejar enfriar y congelar. Una vez que tiene olor rancio no se puede hacer nada para eliminarlo. No hay evidencia de que esta leche ranciada sea perjudicial para el bebé, pero la mayoría la rechazan.

Espero estos consejos sean de mucha utilidad para aquellas madres que regresaran al trabajo despues de dar a luz a su bebe, que se guien por su instinto y sean concientes de que el esfuerzo y sacrificios por darles lo mejor a nuestros bebes vale la pena. Yo por experiencia propia puedo decir que siempre que se quiera dar lo mejor, se puede, solo hace falta tener mas información y apoyo de otras madres como nosotras y toda la voluntad y las ganas ara lograrlo.

1er Encuentro de Crianza en Brazos






El dia 18 de noviembre del año en curso se llevo cabo el 1er encuentro de crianza en brazos en el D.F. con motivo de la celebración de la Semana Internacional del Babywearing. La cita fue en la Videoteca Manuel Álvarez Bravo ubicada en la Del. Azcapotzalco en el D.F., asisitieron mamás del D.F y alrededores, todas con sus bebes en brazos ayudandose de diversos cargadores, todas con un mismo objetivo: criar hijos seguros y felices.


La presentación comenzó al rededor de las 10:30 am iniciando con una blogera y forera amiga Lety Jimenez, quien es partidaria de la crianza con apego y a la cual le debemos una maravillosa pagina http://www.criandocreando.com/ la cual tiene su foro http://www.criandocreando.com/smf/index.php. y tambien puso su stand de productos para bebe www.ecobebe.com.mx

Los beneficios de criar en brazos son muchos, el bebe se siente tranquilo en el regazo de su madre o persona que lo cargue, siempre en movimiento y con la seguridad de estar protegido, lloran menos, se acurrucan para tomar su siesta y duermen mas prolongadamente, les brinda calor humano y confort, cuando se usa un cargador/rebozo se pueden hacer actividades de la vida cotidiana sin necesidad de dejar al bebe en una cuna o en la cama pues ellos lo asimilan como un abandono. Cuando van creciendo van pidiendo su propio espacio y su independencia se ve mucho mas marcada que cuando no son cargados. En si, los brazos son el mejor hogar para un bebe, comentarios como "se embrazilan" "crecen malcriados" "nunca te soltara" son continuamente escuchados como consejos, pero sin ningun fundamento.

Anabel Casillas de Chilpancingo Guerrero, otra fiel seguidora de la crianza en brazos http://anayoctavio.vox.com/ continuó con la presentación, hablando y mostrando los diferentes tipos de cargadores que ayudan a las madres a cargar a sus bebes con mas comodidad y beneficios para ambos. Es importante que el bebe siempre mantenga la posición de "ranita" la cual es anatomicamente correcta para su desarrollo y seguridad. Se hablo desde los rebozos tradicionales, fular largo, pouch, cargador de anillos, mei tai, etc.
Y aqui Ana Charfen de
http://www.cozybebe.org/ tambien asisitió con un stand de productos para bebe y dio la explicación de como colocar un cargador de anillos, otra mamá partidaria de la crianza con apego.

Terminando la presentación, todas nos acercamos a conocernos, cada una con su cargador y su bebe, algunos papás tambien asistieron poniendo mucha atención a la presentación quienes tambien cargan a sus bebes en rebozos o cargadores. Algunas mamis no quisieron perder la oportunidad de probar y modelar otros cargadores y las organizadoras del evento muy amablemente ayudaron y aconsejaron como colocarlos.
Finalmente, no podian faltar las fotos con la mayoria de las mamis que asistieron, algnas tuvieron que retirarse pronto y algunas mas nos quedamos y aprovechamos el encuentro para salir a comer y convivir intercambiando nuestros tips y experiencias en el maravilloso arte de cargar y enrebozar a nuestros bebes.

Gracias a todas las que se tomaron su tiempo para asistir a este primer encuentro, a las organizadoras muchas gracias por este espacio, y a todas las mamis canguro que cargan a sus bebes con o sin rebozo, lo importante es mantener el contacto fisico con nuestros hijos.


De derecha a izquierda: Diana con Alec y Jesús, Pawsita y Kía, Tania y Sofia, Lety, Tere y Santiago, Ana y Octavio, Keyla y su nena.

El Calostro: Oro Líquido


Los bebés que encuentran oro durante la primera semana, son recompensados con un tesoro para toda la vida.
Mucho antes de que un bebé nazca, la naturaleza comienza a preparar su suministro de alimentos. Alrededor de la décimo-sexta semana de embarazo, los cambios comienzan a ocurrir en los pechos de su madre. La ampliación leve de los alvéolos (el racimo de uvas donde se produce la leche) comienza, generalmente de modo inadvertido para la madre. Para el nacimiento del bebé, la naturaleza ha preparado un asombroso alimento: Calostro.El calostro es un alimento muy especial, uno de los alimentos más importantes que el bebé comerá en su vida. Es la leche joven temprana producida en los pechos de la madre, preparada especialmente para los primeros 2 a 5 días antes de que la leche madura comienza a ser producida. Como transición de los bebés a vida fuera del útero, el calostro es el alimento ideal. En verdad es más que un alimento; es también la primera inmunización del bebé. Resuelve justamente las necesidades de un bebé recién nacido. Cada vez que el bebé lacta, recibirá unas cucharaditas de calostro, la cantidad exacta necesitada para su estómago pequeño y sus riñones no maduros.El calostro luce diferente a la leche final: Es más grueso y más pegajoso. Es a veces color de oro, y así le apodan "oro líquido." Podría ser claro, o de un diverso color, pero es siempre perfecto. Su composición es diferente a la de una leche más madura, apenas como la naturaleza lo concibió. Es más alto en contenido de proteínas, minerales, sodio, potasio, vitaminas A y E, y los carotenoides. El calostro contiene los 10 aminoácidos esenciales -- los bloques de edificio para el cuerpo del bebé. Es más bajo en carbohidratos, grasa y lactosa. El calostro es extremadamente alto en secreciones de IgA, una inmunoglobulina importante y agente antiinfeccioso. Está también lleno de células blancas protectoras llamadas los leucocitos, que tienen la capacidad de destruir bacterias y virus.A veces cuando la madre no siente los pechos llenos de leche, ni nota ningún goteo después de parir, se preocupa de que el bebé no esta sacando nada. Nada más lejos de la verdad. Dentro del cuerpo de tu bebé, los cambios misteriosos y maravillosos están ocurriendo con cada lactancia. El calostro -- incluso en cantidades pequeñas -- es un laxante, estimulando el paso del meconio disminuyendo así la posibilidad de ictericia. Se digiere rápidamente y estabiliza el azúcar de la sangre del bebé. Protege la membrana digestiva de la zona, construyendo una barrera contra las infecciones. Establece la flora bacteriana (las bacterias beneficiosas) en la zona digestiva. El calostro construye el sistema inmune y los sus factores de crecimiento. Siendo un fluido vivo similar a la sangre, puede construir y cambiar las vísceras del bebé, y las prepara y protege contra todos los tipos de gérmenes. Imagínatelo como una clase de sellante especial.Curiosamente si el bebé nace temprano, el calostro tiene aún más potencial para prevenir las infecciones. Es especialmente importante que los bebés prematuros reciban el calostro producido por la madre.Como los bebés humanos no están totalmente formados al nacer, nacen listos para recibir el calostro. Sus cuerpos son un trabajo en progresión, esperando que el calostro y la leche de la madre, terminen la consolidación de sus sistemas inmunológicos. Solamente en ocasiones muy raras, y por razones médicas, debe ser agregado cualquier otro alimento durante los primeros días de su vida. Es importante dejar el calostro hacer su trabajo. Generalmente por el segundo día de la vida, el bebé esta listo para comer más a menudo, así que es importante animarle a que lacte con frecuencia, tan a menudo como le indique el hambre. La madre y el bebé son un equipo finalmente acoplado, y como las necesidades alimenticias aumentan, el cuerpo de las madres responde a las señales que el bebé está dando, produciendo exactamente la cantidad correcta de leche. Usar alimentos o chupete retardará la producción de leche y puede causar problemas para la madre y el bebé. Pronto, el calostro comenzará a transformarse en una leche más madura, y aumentar en volúmenes. Él comenzará a beber onzas en vez de las cucharillas. El calostro no desaparece completamente en cuanto viene la leche; habrá cantidades pequeñas de calostro en la leche materna durante las primeras 2 semanas.Los bebés que encuentran oro durante la primera semana, son recompensados con un tesoro para toda la vida. La naturaleza proporciona esta rica mina. No hay nada mejor que el calostro, esa veta de la madre para un comienzo sano.
por Ann Calandro, RNC, IBCLC

Relato de una crianza en brazos

Pues este tema es como una "tarea escolar", y es para apoyar el encuentro de la Semana Internacional de la Crianza en Brazos. En mi experiencia cuando mi hijo mayor era más bebé a pesar de no conocer el rebozo ni el babywearing lo traia en brazos la mayor parte del tiempo, me hacian los típicos comentarios de que se iba a "embrazilar" que lo estaba malcriando y malacostumbrando, que sería muy dependiente y que siempre andaria bajo mis faldas.

Yo decia "bueno ¿y?" Es un bebe! No voy a dejarlo llorar solo para que no se embracile, si mi bebe no me esta manipulando ni chantajeando, además va a crecer, a caminar, a correr y no va a querer que lo carque. Bueno pues desde siempre lo traje en brazos, no conocia los rebozos ni los cargadores si no, estoy segura que me hubieran sido de gran ayuda.

Cuando supe que esperaba a Sofia, conocí lo que era la crianza con apego, los beneficios de cargar a tu bebe, los rebozos y las maravillas que hacian. Compre mi primer rebozo meses antes de que naciera mi hija por cierto es un rebozo koala de http://www.tikiba.com/ y desde la primera ves que lo use me encantó, de adapta super bien al cuerpo, el peso se distribuye correctamente por lo que me siento muy comoda y mi nena feliz de ir siempre junto al corazón de mamá. A mi hijo lo he cargado algunas veces aunque pesa mucho me ha servido mucho para cuando vamos a la tienda o si se queda dormido mi esposo lo carga en el.

Por ahora solo tengo ese rebozo, y un pouch mamá canguro que tambien es muy comodo porque es fácil de poner y quitar, recuerdo que en ocasiones cuando Sofia se queda dormida en brazos, la pongo en el pouch en la posición de cuna y asi me puedo poner ropa en la lavadora y tenderla.


Lo cool de ésto es que siempre que salimos al super o dar la vuelta me chulean mis rebozos, que donde lo compre, que como me la pongo, que que bonito color, etc. Y ahi me tienen enseñando las posiciones que me se, dando las paginas de internet con la información, y las señoras se quedan maravilladas viendo que Sofi va bien acurrucadita.
He tenido la suerte de poder difundir lo precioso que es cargar a tu bebe en rebozo, hace poco tiempo me hice distribuidora de la tienda virtual de una página seguidora de la crianza con apego http://www.cozybebe.org. Con mi familia y amigas tambien doy a conocer las ventajas de cargar a los bebes y les muestro como colocarlos y los tipos que hay. Para mi es una satisfacción saber que cada ves más mamis se animan a usar los rebozos, saben que cargar a sus bebes no les hace "mal" como mucha gente nos hace creer, si no al contrario, los beneficios son muchisimos, y a continuación los daré a conocer.

Dormir con tu bebe


La practica de dormir con tu bebe tambien llamado colecho es maravillosa y un acto de amor y protección para tu pequeño. Antes de comenzar con la información sobre el tema quiero compartir como fue que decidí compartir la cama con mi bebe.

En aquel tiempo no sabia que existia la palabra colecho, ni los beneficios de este. Acaba yo de parir a mi primer hijo Rodrigo Karim, vivia en casa de mis padres todavia y dormia en una cama individual. Tenia ya desde el embarazo un moises que mi suegra me regalo muy bonito. No se porque siempre tenemos la mala idea de que los bebes deben tener su propio espacio y su propia cama para dormir, eso pensaba yo y mi suegra me dijo desde el primer dia que durmiera a mi bebe en el moises para que se fuera "acostumbrando" a dormir solo. Pues si lo intente, claro el moises estaba a un lado de mi cama, tenia una rutina para bañarlo, cambiarlo, darle teta y acostarlo. A pesar de eso mi bebe despertaba a los pocos minutos que yo lo habia acostado en su moises, me levantaba practicamente 20 veces en la madrugada, lo arrullaba, le daba mas teta, le cambiaba el pañal y el no queria nada mas que mis brazos, pase como 3 noches intentadolo y ni yo ni él descansabamos bien, lo acostaba sobre mi pecho y nos quedabamos dormidos por mucho tiempo y entonces ya no insistia en pasarlo al moises, y comenzamos a dormir juntitos desde ese momento, fue un gran alivio el que senti porque dormia mucho mejor, no me levantaba para nada por las noches, me facilito muchisimo mas la lactancia y dormiamos como angelitos. Cuando me fui a vivir con mi esposo le encantó la idea de dormirnos con nuestro bebe, porque ibamos a dormir lejos del fruto de nuestro amor?
Ha sido maravilloso, desde ese momento hemos dormido maravillosamente a pesar de que sigue despertando dos o tres veces por la madrugada para tomar teta o simplemente saber que esta a salvo y protegido. Con mi hija de 5 meses ha sido igual, desde el primer dia ha dormido con nosotros y dormimos perfectamente bien.

Ahora vamos a ver lo que es el colecho y sus grandes beneficios.

A la práctica de dormir con los hijos se le conoce como colecho. Lo primero que hay que decir al hablar sobre colecho es que no tiene consecuencias negativas para la familia ni mucho menos para el bebé, quien generalmente se siente muy a gusto durmiendo en medio de la seguridad y el calor de las personas que más lo aman. Una de las ventajas del colecho es que favorece mucho la lactancia nocturna del bebé y al no tener que pasear al bebé por los pasillos o algo similar también es muy probable que tanto mami como hijo duerman mejor, además de que regula y acompasa los patrones de sueño de la díada madre-hijo.

Como siempre, hago énfasis en lo socialmente aceptado que no es otra cosa que las imposiciones culturales. En Japón por ejemplo es norma y regla que los hijos compartan la cama con los padres, no se concibe de otra manera el hábito de dormir; sin embargo en culturas occidentales como Estados Unidos se muestra un gran afán por “independizar” al bebé cuanto antes y llevarlo a su propio cuarto, es “de buen gusto” decir “mi hijo duerme solo en su habitación desde que tenía X meses” y no es socialmente aceptable decir “nuestro hijo duerme con nosotros”.

¿Y qué hay de la independencia?

El tema de la independencia es muy polémico. Vamos a ver: se teme que el niño se amañe tanto durmiendo con sus padres que jamás se hará independiente, pero como dice Carlos González en su libro Bésame mucho: “... Si no se hiciera el más mínimo esfuerzo por sacar a los niños de la cama de sus padres, ellos mismos se irían tarde o temprano. No sé a qué edad, porque no conozco a nadie que haya hecho la prueba; sin duda la edad será distinta en cada familia, y dependerá del temperamento y de los deseos del niño y de sus padres. Pero estoy razonablemente seguro de que ninguno de mis lectores siente, en estos momentos, el menor deseo de volver a dormir cada noche entre su padre y su madre. Los japoneses suelen dormir con sus padres hasta los cinco años...” Yo saco mis propias conclusiones de estas palabras del doctor González: la independencia no se enseña, la independencia es algo hacia lo cual se avanza si se permite al niño vivir plenamente todas sus etapas.

Voy a hacer una pausa aquí porque estoy más que segura de que alguna persona que lee y no es partidaria del colecho estará negando con la cabeza cada línea y pensando: “mi hijo duerme feliz en su propio cuarto desde los tres meses”; honestamente me parece bien; este artúculo, si bien es una apología completa al colecho no es en ningún momento una crítica a los padres que duermen separados de sus hijos.

La clave es: si la situación es armoniosa para todos, principalmente para el niño eso quiere decir que estamos haciendo las cosas bien; nótese que digo “armoniosa para todos, principalmente para el bebé” esto quiere decir que el bebé duerme feliz en su habitación y siempre lo ha hecho, mejor dicho para hablar claro: si nunca se ha dejado llorar al bebé sin acudir a consolarlo inmediatamente.

William Sears (profesor de pediatría de la Universidad del Sur de Carolina y padre de seis hijos) , de quien hacemos referencia en esta página con frecuencia escribió un libro llamado “Nightime parenting” en el cual habla extensamente sobre el colecho y hace una exposición muy elocuente de sus beneficios; el libro está en inglés y es una excelente fuente de información sobre el tema del colecho.

Normas de seguridad para el colecho

Los padres fumadores, consumidores de drogas o de alcohol no deben dormir con sus hijos. (si fuma, el bebé puede dormir en la misma habitación pero no en la misma cama).
La ropa de cama debe ser de la misma medida del colchón.
El colchón debe ser de la misma medida que estructura de la cama, especialmente de la cabecera.
No debe haber almohadas, cobijas o sábanas sueltas cerca de la cara del bebé.
No debe haber espacios entre el borde de la cama y la pared en la que se apoya ya que el bebé podría quedar atrapado.
El bebé no debe dormir bocabajo.
No se debe practicar colecho en sofás o superficies similares que puedan tener irregularidades.

Usar pañales de tela??


Una de las razones que nos preocupa cuando sabemos de la llegada de un nuevo bebe, es que tipo de pañales utilizaremos y cuanto nos costara el chistesito. Lo primero que nos viene a la mente es en lo costoso que será comprar pañales cada semana cuando es recien nacido y cada quince dias aproximadamente cuando va creciendo.
Aparentemente no vemos el gasto a largo plazo, pero si nos ponemos a analizar y a hacer cuentas de lo que gastaremos en pañales + pomada para rozaduras + toallitas humedas desechables + visitas al pediatra por rozaduras muy fuertes (que los pañales desechables por sus altos contenidos de quimicos provocan) nos llevaremos una gran impresión, además de saber que cada pañal se degrada en cientos de años, 1 solo pañal, ahora que pasa con 6 pañales por dia, 42 a la semana, 90 a la quincena, 180 al mes, en realidad es un gran daño el que le hacemos al planeta con tanto quimico y plastico tirado y contaminando nuestro ambiente.

Ahora haciendo cuentas en $$$ veamos:

-Un paquete de 40 pañales cuesta entre $120 y $150 aproximadamente, dependiendo de la etapa y la marca del pañal, el paquete durará aproximadamente entre 10 y 15 dias.
-En 1 mes estaremos gastando entre $300 y $450 pesos.

-En 12 meses estaremos gastando entre $3,600 y $5,400 pesos.

-En 24 meses gastaremos entre $7,200 y $10,800 pesos.

-En 36 meses (que es la edad aprox. en la que controlan esfinteres) el gasto será entre $10,800 y $ 16,200 pesos.

Sin contar un paquete de toallitas humedas + pomada para rozaduras cada 15 dias, lo que seria mas o menos $120 pesos al mes, en 36 meses seria un gasto añadido al de los pañales de $4,320 pesos, osea entre $15,120 y $20,520 pesos en total.

Uff aproximadamente es lo que hemos gastado cuando mi hijo de 2 años 9 meses uso pañales que fue hasta los 30 meses. Y si hubiera conocido antes la maravilla de usar pañales de tela, además de la calidad de los pañales, el gran ahorro que se genera al usarlos, la gran ayuda al planeta y la ecología y además lo bonitos que son, definitivamente ese dinero lo hubiera podido utilizar en otras cosas. En fin, ahora con mi hija de 5 meses utilizamos al 100% pañales de tela, por el momento tengo 12 pañalitos la mayoria unitalla los cuales me servirán hasta que Sofia controle esfinteres y cambie los pañales por calzonsitos. Ustedes se preguntaran ¿bueno y esta loca de que habla? eso es de la época de mi abuelita, pero es por eso que quiero compartir en este blog los beneficios de utilizar pañales de tela.

1. El bebe se mantiene seco, por lo que tu bebe llorara menos por tener un pañal mojado o sucio, los pañales de tela mantienen a tu bebe feliz.

2. Evita/cura rozaduras, por lo que no será necesario utilizar pomadas y evitaras el gran sufrimiento que provoca una rozadura en sus pompitas, doble felicidad.

3. Ahorras dinero, un pañal de tela unitalla (de 3 a 16 kg) cuesta entre 200 y 250 pesos, es una invesrión, por lo que ese pañal en lugar de tirarlo, lo lavas y lo vuelves a utilizar todas las veces necesarias, hasta que tu bebe deje los pañales.

4. Ayudas al ambiente, como tus pañales de tela no se van a la basura, evitas que el planeta se siga llenando de los plasticos y quimicos del pañal desechable, por lo que estarás dejando un mundo mas limpio para tus hijos.

5. Hay tallas ajustables y unitalla, se ajustan perfectamente tanto al cuerpecito de un bebe RN como al de un toldder de 2 o 3 años.

6. Fáciles de usar, si son pañales de bolsillo solo le pones la inserción en el bolsillo y ajustas el pañal a tu bebe, si es de dos piezas unicamente clocas el pañal y despues la cubierta y listo.

7. Sin esfuerzo al lavar, los pones en la lavadora con un poquitito de detergente, sin utilizar cloro ni suavizantes, le das doble enjuague y los tiendes o los pones en la secadora. Tambien se pueden lavar a mano, con detergente (no jabon de barra) y los pones al sol para eliminar manchitas o malos olores.

Estos son algunos de los beneficios de utilizar pañales de tela, yo en mi experiencia puedo decir que son lo mejor para la piel de mi bebe, la cual merece un confort y una calidad insuperable, como lo son estos maravillosos pañales. Si tienes alguna duda puedes escribirme a chikistrikis_tan@hotmail.com y con mucho gusto te ayudaré.

Si quieres conocer los pañales de tela puedes visitar www.cozybebe.org/tienda donde hay gran variedad de pañales ajustables y otros productos que mas adelante les presentaré, estoy a sus ordenes.