Mostrando entradas con la etiqueta nutrición. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nutrición. Mostrar todas las entradas

25 Consejos sobre Alimentación para los niños




Por supuesto que de Carlos González, autor del maravilloso libro "Mi niño no me come" que será el próximo que lea, me encanta todo lo que dice este señor!

1 No obligar nunca a comer a un niño. Un adulto puede que se niegue a probar bocado por los dictados de la moda pero a un crío aún no le pesan las normas sociales. Por tanto no se debe insistir en que el niño trague a toda costa.

2 Cuánta cantidad de comida es necesaria. Cada uno de nosotros necesita un aporte calórico distinto, razón por la que la alimentación no puede tomarse como una ciencia exacta. Unos zampan como elefantes mientras otros comen como pajaritos. ¿Por qué entonces se intenta medir a los niños por el mismo rasero? Un niño de año y medio puede que necesite comer la misma cantidad que un bebé de nueve meses.

3 ¿Seguro que no come nada? Para la mayoría de los padres no comer nada significa que su hijo no engulle lo que ellos creen que necesita. Quizá si su medida fuera medio plato en vez de uno repleto hasta el borde cambiaría su percepción.

4 Los que de verdad no comen. Las enfermedades y los celos provocan un rechazo a la comida que suele ser transitorio y una vez solucionado el problema regresa el apetito.

5 El trabajo de mamá. El regreso laboral de mamá origina en ciertos bebés una negativa a alimentarse si no lo hace su madre. Pueden no consumir nada en ocho horas y luego ponerse las botas cuando ella regresa.

6 Un asunto de honor. Los padres, sobre todo las madres, suelen vivir la inapetencia como un agravio personal. Otras consideran un deber atiborrar a su hijo.

7 Culpabilidad. Frustración y un terrible sentimiento de no saber cumplir como lo hicieron con ella, fustigan a muchas madres para quienes la hora de la comida es un calvario.

8 Niños incomprendidos. Imagínese qué pensará su hijo. Él, que sólo cuenta con el cariño de sus padres, de repente se ve atacado por aquellos en quienes confía, que insisten en cebarle cuando ya no le entra más y encima se enfadan y le gritan.

9 La prueba definitiva. Coma en proporción a lo que da a su hijo. Si el niño pesa 10 kilos y engulle un plato, tráguese usted cinco o seis raciones. Seguro que revienta.

10 Pecho “for ever” y a libre demanda. La leche materna es el alimento más completo y nutritivo. Si el niño no pierde peso es conveniente alargar la lactancia hasta el año o los dos años. Siempre sin imposición de horarios, porque él ya lo pedirá cuando lo necesite.

11 Las papillas. Nunca se debe sustituir el pecho por la infundada creencia de que los cereales alimentan más. Cuando los niños ya degustan papillas hay que saber que casi ninguno logra terminarse la medida recomendada porque es simplemente una orientación, no un dictado.

12 Horror a las verduras. El pequeño estómago de los niños admite pequeñas cantidades, o sea, muchas calorías en poco volumen. Las verduras contienen mucha fibra y escasas calorías, por lo que les enguachina pero no les sacia. Apenas unas cucharadas serán suficientes para que le saquen el gusto. (será por eso que les gusta tanto el chocolate?)

13 La papilla de frutas. Con las frutas viene a suceder lo mismo que con las verduras. Si el crío las rechaza pruebe a darle una manzana a mordiscos o una pera en trocitos, por ejemplo. Las recomendaciones y mezclas frutales del pediatra no tienen por qué ir a misa.

14 Respetar el sueño. Algunos padres enchufan a sus hijos el biberón mientras éstos duermen y después se quejan de que no comen cuando están despiertos. ¡Pero si ya se han alimentado!

15 Chucherías prohibidas. Al margen de que el niño coma o no coma, los dulces y las famosas chucherías sólo una vez al año para que no hagan daño. (con esto discrepo!!)

16 La crisis del año. Justo a los 12 meses se frena la velocidad de crecimiento y por tanto no precisan la misma cantidad de alimento. A partir de los cinco años aumentarán el gasto energético y las necesidades.

17 El perceptil. Las gráficas de peso traen fritos a los padres. En cada país se elabora una distinta y nunca coinciden entre ellas. ¿Quiere eso decir que según el lugar del mundo en que pesen a su hijo estará por encima o debajo de la media?

18 Defensas infantiles. Los más pequeños se defienden ante la indigesta ofensiva paterna a base de hacer bola, escupir e incluso vomitar. Nunca se niegan por capricho. Evolutivamente los críos tienden a rechazar los sabores desconocidos por simple supervivencia.

19 Un dragón llamado alergia. La alergia puede provocar la negativa del niño a ingerir ciertos alimentos como la leche, el gluten, el huevo o cualquier otro incompatible con su inmaduro organismo. Por eso es conveniente no obligar a comer.

20 Estimulantes del apetito. Los tónicos estimulantes contienen psicofármacos que actúan sobre el centro cerebral del apetito y su efecto desaparece en cuanto se deja el medicamento. Poco aconsejables salvo excepciones.

21 Cómo introducir los alimentos. A partir de los seis meses se pueden ir probando nuevos sabores con gran precaución y muy lentamente.

22 Estrategias. No guardar la comida para la cena. Ponerle en el plato sólo lo que suela tomar aunque sean tres cucharadas, si tiene hambre pedirá más. Evitar las broncas y los sobornos.

23 Vegetarianos. Cuando los padres son vegetarianos los niños pueden vivir perfectamente con una dieta ovo-lacto-vegetariana.

24 Acostumbrarse a comer de todo. Obligarle a comer un determinado alimento es la mejor forma de lograr que lo odie para el resto de su vida. Si no se le fuerza acabará probándolo.

25 Comer solo. Un niño se puede negar a comer porque quiere meterse él mismo el alimento en la boca y no se lo permiten. Aunque se estire la hora del almuerzo y ponga todo perdido es preferible concederles cierta independencia.

Alimentación complementaria

¿Cuándo puedo ofrecerle algo más además del pecho? La alimentación complementaria, introducción de papillas.

La recomendación actual de la OMS es que la alimentación con otros alimentos distintos a la leche materna se inicie a partir de los 6 meses, cuando el lactante está preparado para recibir alimentos sólidos (con cuchara) y ha agotado sus reservas de hierro. Sabremos que está preparado porque:

• Se mantiene sentado con ayuda
• Ha desaparecido el reflejo de extrusión (sacan la lengua y expulsan el alimento)
• Manifiesta interés por otros alimentos
• Muestra hambre y saciedad con sus gestos

Hasta esa edad los niños no necesitan ninguna otra cosa.

Se recomienda:
• Introducir un alimento nuevo cada 3-4 días, para poder valorar la aparición de intolerancias o alergias.
• Respetar el apetito del niño. Durante el primer año de vida, es preferible ofrecer primero el pecho y luego los alimentos que complementan la leche materna (“complementarios”) .
• Ofrecer alimentos propios de la zona y según los gustos familiares, introduciendo gradualmente una dieta variada y agradable.
• Aunque no es importante el alimento que se ofrece primero, es aconsejable ofrecer cuanto antes alimentos que contengan hierro: carnes primero, pescados hacia los 9-10 meses.
• Evitar el gluten antes de los 7-8 meses (cereales con trigo, cebada, centeno o avena). Lo más adecuado es introducirlo en pequeñas cantidades al mismo tiempo que se continúa dando el pecho.
• Evitar los alimentos alergénicos (leche de vaca, soja, clara de huevo, frutos secos) antes de los 12 meses. Los frutos secos, no molidos, no se deben dar antes de los 6-7 años, ya que existe riesgo de atragantamiento que puede ser grave.
• Evitar al principio alimentos que pueden contener muchos nitratos (remolacha, espinacas, zanahoria) la col, nabos y espárragos.
• No se debería añadir azúcar ni sal a los alimentos del bebé durante el primer año. Después es conveniente utilizar pequeñas cantidades de sal yodada.
• Se puede añadir al puré de verduras un poco de aceite de oliva.
• Los alimentos pueden ofrecerse triturados al principio y troceados o chafados a partir de los 8 meses.
• Los cereales pueden prepararse con leche materna, agua o caldo, o añadirlos a las papillas. No es necesario darlos con una leche artificial. El arroz y el maíz no contienen gluten.
•Dejar que el niño “experimente” comiendo primero con sus dedos, luego con la cuchara...
• Es una buena idea que el niño coma en la mesa con todos, la comida también es un acto social y el niño puede ver y aprender
• Mientras el bebé hace unas 4 tomas de pecho, no necesita otros alimentos lácteos como yogur, queso u otras leches en papillas o purés.
• No tiene sentido introducir papilla para que duerma más, ni tampoco introducir otros alimentos antes de tiempo para que el niño se “acostumbre” antes de que su madre empiece a trabajar. La introducción de alimentos antes de los 6 meses puede ser causa de alergias e intolerancias.

Esta entrada me parece interesante de publicar, ya que ultimamente me llueven comentarios "bien intencionados" y cuestionamientos de porque Sofia se alimenta con pura leche, porque no le doy comidita, que se va a desnutrir o se va a "enlechar".
Cuando les dije que mi bebe no aceptaba los sólidos, que aun no perdia el reflejo de extrusión y que las papillas que habia intentado darle las escupia, me dijeron que debia seguir insistiendo, que cuando pidiera la teta no se la diera y esperara a que le diera mas hambre aunque llorara para darle las papillas casi casi a la fuerza.
Ahora me pregunto como puede decir la gente esas cosas?
Como puedo ver a mi bebita llorar de hambre y pedirme con desesperación su alimento y yo negarselo para aprovechar y meterle alimentos para los que aun no esta lista?
Mi hija casi tiene los 8 meses y es alimentada exclusivamente con leche materna y asi esta muy sana, feliz, y bien alimentada, los sólidos ya tendrá toda una vida para degustarlos, ahora su lechita es su principal alimento y no tengo prisa por que coma otras cosas.

Este foto fue uno de los intentos de ablactación, era papilla de manzana, pero Sofia simplemente no abre la boca, hace cara de fuchi y escupe la comida.
Jeje que tal?

Lactancia y Trabajo parte # 2


A petición de una fiel seguidora de criar con amor comentaré mi experiencia lactando y trabajando sin tener que recurrir a la leche artificial. Primero que nada tengo una jornada laboral de 9:00 am a 6:30 pm con una hora de comida que es de 2:30 a 3:30 pm. Mi rutina de lunes a viernes para lograr extraer suficiente lechita para dejarsela a mi hija es la siguiente:

-Por las mañanas antes de salir al trabajo le doy LM a Sofia directo del envase original, toda la que acepte.
-A las 11:00 am entro a un cuartito que esta medio abandonado y cuando lo ocupan entro al baño, hago mi primera extracción y logro juntar a veces 5 oz de los dos lados. Aunque es poco lo recolecto porque asi mi cuerpo manda la señal de que debe seguir produciendo leche como si mi beba estuviera comiendo directamente.

-Nuevamente entre la 1:00 y 2:00 pm hago otra extracción y logro juntar 4 o 5 oz mas.

-Generalmente a las 2:30 pm me voy a casa a comer y dejo en el refri la leche recolectada, como mientras doy lechita a Sofi y a veces se queda dormidita.

-Cuando regreso al trabajo Sofia aparte de que ya comio, tiene sus reservas de leche por si le da mas hambre.

-Aproximadamente entre 5:30 y 6:30 hago una tercera extracción de la que logro recolectar hasta 8 oz de ambos lados, osea 4 oz de cada seno. Lo cúal queda en el refri para el otro día más las reservas que ya habia (si es que no comio despues de que regrese al trabajo)

Nota. Hay veces en que Sofia come bastante y me la han venido a dejar al trabajo porque se termino las reservas, entonces aqui me tomo mi derecho de 1 hora de lactancia, dandole de comer a mi bebita aqui en mi trabajo.

Quizas suene complicado y hasta cierto punto se llega a sentir una presión por tener que extraer la leche varias veces al dia, pero es la unica forma de que mi hija tenga su lechita y para continuar produciendo la suficiente leche para ella. Aun no comer sólidos pues no los acepta y no esta lista, y aunque fuera asi no se debe sustituir nunca una toma de leche por una papilla, ya que la leche (materna o artificial) es el alimento principal para nuestros bebes durante su primer año de vida, por lo que los sólidos son unicamente complemento a la alimentación.

Más adelante hablaremos de la introducción de sólidos y platicaré tambien sobre mi experiencia con el intento de la ablactación, y algunos consejos para aquellas mamis que pronto comenzará con esta nueva etapa en su bebe.


La lactancia no esta peleada con el trabajo

Muchas madres que trabajan fuera de casa, al teminar su licencia de maternidad creen que ya no será posible seguir amamantando exclusivamente a su bebe, creen que es practicamente imposible y casi siempre recurren a la leche de fórmula lo cual no es lo mas recomendable, una lactancia mixta no es la solución ni lo mejor para el bebé, aunque hay madre que asi lo piensan. Este tema no es para hablar mal de la leche de fórmula ni para que las mamis que dan lactancia mixta o artificial se ofendan o tomen mi intención de mala forma, lo único que quiero es hacerles saber que es posible seguir lactando a su bebe exclusivamente con leche materna y como ya sabemos es la mejor para el bebe, pues esta especialmente diseñada para él al ser un fluido vivo e inmune.

Primero que nada quiero decir que no es necesario ofrecerle un biberon al bebe antes de la separación, ni acostumbrarlo a la leche de fórmula antes de, hay mamis que se preocupan demasiado por que su bebe no acepta el biberon o rechaza la fórmula y es muy normal que lo hagan, pues ellos por instinto necesitan sentir el calor de su madre y la leche que los alimento desde que nacieron. Hay muchas alternativas para alimentar al bebe sin necesidad del biberón, puede ser con una cucharita o jeringa sin aguja cuando aun son pequeñitos, y con vasito entrenador cuando van creciendo.

Es importante saber y estar concientes de que la leche materna es muchisimo mejor para su bebe en todos los aspectos y sabiendo esto hacer todo el esfuerzo posible para lograr una lactancia exclusiva. Lo primero que hay que hacer es elegir un sacaleches o extractor de leche para hacer varias reservas antes de regresar al trabajo. Debemos tomar en cuenta nuesta jornada laboral, el tiempo que seguiremos laborando, que tenemos derecho a 1 hora de lactancia para solicitarla a nuestra empresa, el presupuesto con el que contamos y algunos sacrificios que estaremos dispuestas a hacer. Generalmente las jornadas laborales son de tiempo completo (8 hrs.) por lo que es convniente elegir un extractor eléctrico y que venga con hielera incluida para guardar la leche en caso de no tener un refri en la oficina. Hay diferentes tipos de extractores en el mercado, de diversas marcas y calidad. Yo tengo experiencia con un extractor eléctrico doble copa de la marca Medela, y me ha funcionado de maravilla, pues es muy fácil de usar, de transportar y muy rápido en cuando a extracción.


Éste es uno parecido al que tengo yo, actualmente estan a la venta en www.cozybebe.org

Para almacenar la leche extraida debemos tomar en cuenta lo siguiente:

Tiempo de almacenamiento:La leche materna tiene propiedades antibacterianas que permiten su almacenamiento por periodos prolongados de tiempo, en determinadas condiciones.


• Calostro: a temperatura ambiente 27-32 ºC: 12 horas.

• Leche madura:
A temperatura ambiente:
15ºC: 24 horas.
19-22 ºC: 10 horas.
25 ºC: 4 a 6 horas.
30 a 38ªC: 4 horas

Refrigerada (en nevera) entre 0 y 4 ºC: 8 días.

Congelada:
En un congelador dentro de la misma nevera: 2 semanas.
En un congelador que es parte de la nevera pero con puertas separadas (tipo combi): 3-4 meses (porque la temperatura varía cuando la puerta se abre con cierta frecuencia).
En un congelador separado, tipo comercial, con temperatura constante de (-19 ºC): 6 meses o más.


Tipos de envase.
La leche materna extraída debe almacenarse siempre en envases destinados para uso alimentario. Los mejores envases para congelación son los de cristal que por ser menos porosos ofrecen la mejor protección. La segunda opción serían los envases de plástico duro transparente (policarbonato) y en tercer lugar los de plástico duro traslúcido (polipropileno). Otra opción son las bolsas de plástico especialmente comercializadas para almacenar leche materna. Es preferible no utilizar otro tipo de bolsas de plástico más finas que pueden romperse o contaminarse más fácilmente. No hay evidencia clara sobre los beneficios de uno u otro tipo de envase para almacenar leche fresca, de modo que la madre puede utilizar el que le resulte más adecuado a sus necesidades.

Limpieza de los envases.
Es conveniente limpiarlos con agua caliente y jabón, aclarar bien y secar , antes de usar. Puede utilizarse el friegaplatos.

Como descongelar y calentar la leche extraída:
La leche se puede descongelar bajo el chorro de agua fría primero y gradualmente ir aumentando el calor del agua del grifo hasta que esté caliente. Agitar antes de probar la temperatura. Se puede calentar sumergiendo el recipiente en otro con agua caliente pero no calentar directamente o en microondas. La leche descongelada se puede guardar en nevera 24 horas pero no volver a congelarOlor rancio
Algunas madres pueden notar que su leche tiene un olor rancio al descongelarla. Esto se debe a la acción de la lipasa. Para prevenirlo, se puede escaldar la leche (calentar hasta observar que se empieza a formar espumita por los bordes del recipiente) y luego dejar enfriar y congelar. Una vez que tiene olor rancio no se puede hacer nada para eliminarlo. No hay evidencia de que esta leche ranciada sea perjudicial para el bebé, pero la mayoría la rechazan.

Espero estos consejos sean de mucha utilidad para aquellas madres que regresaran al trabajo despues de dar a luz a su bebe, que se guien por su instinto y sean concientes de que el esfuerzo y sacrificios por darles lo mejor a nuestros bebes vale la pena. Yo por experiencia propia puedo decir que siempre que se quiera dar lo mejor, se puede, solo hace falta tener mas información y apoyo de otras madres como nosotras y toda la voluntad y las ganas ara lograrlo.

El Calostro: Oro Líquido


Los bebés que encuentran oro durante la primera semana, son recompensados con un tesoro para toda la vida.
Mucho antes de que un bebé nazca, la naturaleza comienza a preparar su suministro de alimentos. Alrededor de la décimo-sexta semana de embarazo, los cambios comienzan a ocurrir en los pechos de su madre. La ampliación leve de los alvéolos (el racimo de uvas donde se produce la leche) comienza, generalmente de modo inadvertido para la madre. Para el nacimiento del bebé, la naturaleza ha preparado un asombroso alimento: Calostro.El calostro es un alimento muy especial, uno de los alimentos más importantes que el bebé comerá en su vida. Es la leche joven temprana producida en los pechos de la madre, preparada especialmente para los primeros 2 a 5 días antes de que la leche madura comienza a ser producida. Como transición de los bebés a vida fuera del útero, el calostro es el alimento ideal. En verdad es más que un alimento; es también la primera inmunización del bebé. Resuelve justamente las necesidades de un bebé recién nacido. Cada vez que el bebé lacta, recibirá unas cucharaditas de calostro, la cantidad exacta necesitada para su estómago pequeño y sus riñones no maduros.El calostro luce diferente a la leche final: Es más grueso y más pegajoso. Es a veces color de oro, y así le apodan "oro líquido." Podría ser claro, o de un diverso color, pero es siempre perfecto. Su composición es diferente a la de una leche más madura, apenas como la naturaleza lo concibió. Es más alto en contenido de proteínas, minerales, sodio, potasio, vitaminas A y E, y los carotenoides. El calostro contiene los 10 aminoácidos esenciales -- los bloques de edificio para el cuerpo del bebé. Es más bajo en carbohidratos, grasa y lactosa. El calostro es extremadamente alto en secreciones de IgA, una inmunoglobulina importante y agente antiinfeccioso. Está también lleno de células blancas protectoras llamadas los leucocitos, que tienen la capacidad de destruir bacterias y virus.A veces cuando la madre no siente los pechos llenos de leche, ni nota ningún goteo después de parir, se preocupa de que el bebé no esta sacando nada. Nada más lejos de la verdad. Dentro del cuerpo de tu bebé, los cambios misteriosos y maravillosos están ocurriendo con cada lactancia. El calostro -- incluso en cantidades pequeñas -- es un laxante, estimulando el paso del meconio disminuyendo así la posibilidad de ictericia. Se digiere rápidamente y estabiliza el azúcar de la sangre del bebé. Protege la membrana digestiva de la zona, construyendo una barrera contra las infecciones. Establece la flora bacteriana (las bacterias beneficiosas) en la zona digestiva. El calostro construye el sistema inmune y los sus factores de crecimiento. Siendo un fluido vivo similar a la sangre, puede construir y cambiar las vísceras del bebé, y las prepara y protege contra todos los tipos de gérmenes. Imagínatelo como una clase de sellante especial.Curiosamente si el bebé nace temprano, el calostro tiene aún más potencial para prevenir las infecciones. Es especialmente importante que los bebés prematuros reciban el calostro producido por la madre.Como los bebés humanos no están totalmente formados al nacer, nacen listos para recibir el calostro. Sus cuerpos son un trabajo en progresión, esperando que el calostro y la leche de la madre, terminen la consolidación de sus sistemas inmunológicos. Solamente en ocasiones muy raras, y por razones médicas, debe ser agregado cualquier otro alimento durante los primeros días de su vida. Es importante dejar el calostro hacer su trabajo. Generalmente por el segundo día de la vida, el bebé esta listo para comer más a menudo, así que es importante animarle a que lacte con frecuencia, tan a menudo como le indique el hambre. La madre y el bebé son un equipo finalmente acoplado, y como las necesidades alimenticias aumentan, el cuerpo de las madres responde a las señales que el bebé está dando, produciendo exactamente la cantidad correcta de leche. Usar alimentos o chupete retardará la producción de leche y puede causar problemas para la madre y el bebé. Pronto, el calostro comenzará a transformarse en una leche más madura, y aumentar en volúmenes. Él comenzará a beber onzas en vez de las cucharillas. El calostro no desaparece completamente en cuanto viene la leche; habrá cantidades pequeñas de calostro en la leche materna durante las primeras 2 semanas.Los bebés que encuentran oro durante la primera semana, son recompensados con un tesoro para toda la vida. La naturaleza proporciona esta rica mina. No hay nada mejor que el calostro, esa veta de la madre para un comienzo sano.
por Ann Calandro, RNC, IBCLC