Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas

Fin de la Semana Internacional de la Crianza en Brazos

Así retomo yo este lindo espacio, con temas importantes y que han marcado mi vida como madre. ¿Coincidencia?...dicen por ahí, el universo no se equivoca.

El pasado 4 de octubre inició la Semana Internacional de la Crianza en Brazos, una verdadera celebración para muchas mujeres que descubren esta hermosa práctica gracias a su instinto y a su interés por criar a sus bebés de manera respetuosa y amorosa, indispensables para cubrir sus necesidades de apego y de salud emocional.

Pues bien, el día de hoy termina esta gran semana, llena de imágenes invadiendo las redes sociales de madres orgullosas de cargar a sus bebés, olvidando el estigma social de que es malo porque se malacostumbran a los brazos, teniendo su instinto como el mejor guía, alimentando a su bebé de mil maneras; lleno también de grandes lecciones que a través de lo simple que pueda parecer el criar en brazos, trae consigo una conexión inigualable entre tan bella diada madre-bebé, existente desde el vientre, y un sin fin de grandes beneficios para el nuevo ser que llega a exponerse a este mundo falto de amor y unión.

Por ello quiero concluir esta semana y este breve post con una imagen que para mi, dice más que mil palabras, dice todo lo que una mujer convertida en madre entrega a su bebé en cada abrazo, cada mirada, cada caricia, sin importar el tiempo ni las condiciones, esperando pueda recibirlo con el mismo calor y amor. Y por supuesto que es una imagen donde salgo yo cargando a mi hija Sofía.

Mamás del mundo, carguen a sus bebés, ¡he dicho! 


Convocatoria Amamantando Amando


Conoce las bases en

http://criandocreando.com/lactanciaycrianza/amamantandoamando-convocatoria/


Con las fotografías ganadoras de esta convocatoria se
realizará una exposición en universidades, clínicas, parques y demás lugares públicos
con la intención de sensibilizar al público, por favor pasa la voz y esperamos
tus fotos....por Elizabeth Verónica Cortés, autora de la revista Crianza&Lactancia


Yo creo que esta es una excelente oportunidad para mostrarle a todas las personas que la lactancia materna es lo más natural del mundo, que no hay por que abandonarla por el hecho de que se nos critique por ser lactivistas, para que el tema de la lactancia poco a poco vaya teniendo un lugar importante en nuestra sociedad y de los enormes beneficios que tiene para todos, a pesar de que otros opinen lo contrario.

Así que a preparar sus mejores fotos!!


25 Consejos sobre Alimentación para los niños




Por supuesto que de Carlos González, autor del maravilloso libro "Mi niño no me come" que será el próximo que lea, me encanta todo lo que dice este señor!

1 No obligar nunca a comer a un niño. Un adulto puede que se niegue a probar bocado por los dictados de la moda pero a un crío aún no le pesan las normas sociales. Por tanto no se debe insistir en que el niño trague a toda costa.

2 Cuánta cantidad de comida es necesaria. Cada uno de nosotros necesita un aporte calórico distinto, razón por la que la alimentación no puede tomarse como una ciencia exacta. Unos zampan como elefantes mientras otros comen como pajaritos. ¿Por qué entonces se intenta medir a los niños por el mismo rasero? Un niño de año y medio puede que necesite comer la misma cantidad que un bebé de nueve meses.

3 ¿Seguro que no come nada? Para la mayoría de los padres no comer nada significa que su hijo no engulle lo que ellos creen que necesita. Quizá si su medida fuera medio plato en vez de uno repleto hasta el borde cambiaría su percepción.

4 Los que de verdad no comen. Las enfermedades y los celos provocan un rechazo a la comida que suele ser transitorio y una vez solucionado el problema regresa el apetito.

5 El trabajo de mamá. El regreso laboral de mamá origina en ciertos bebés una negativa a alimentarse si no lo hace su madre. Pueden no consumir nada en ocho horas y luego ponerse las botas cuando ella regresa.

6 Un asunto de honor. Los padres, sobre todo las madres, suelen vivir la inapetencia como un agravio personal. Otras consideran un deber atiborrar a su hijo.

7 Culpabilidad. Frustración y un terrible sentimiento de no saber cumplir como lo hicieron con ella, fustigan a muchas madres para quienes la hora de la comida es un calvario.

8 Niños incomprendidos. Imagínese qué pensará su hijo. Él, que sólo cuenta con el cariño de sus padres, de repente se ve atacado por aquellos en quienes confía, que insisten en cebarle cuando ya no le entra más y encima se enfadan y le gritan.

9 La prueba definitiva. Coma en proporción a lo que da a su hijo. Si el niño pesa 10 kilos y engulle un plato, tráguese usted cinco o seis raciones. Seguro que revienta.

10 Pecho “for ever” y a libre demanda. La leche materna es el alimento más completo y nutritivo. Si el niño no pierde peso es conveniente alargar la lactancia hasta el año o los dos años. Siempre sin imposición de horarios, porque él ya lo pedirá cuando lo necesite.

11 Las papillas. Nunca se debe sustituir el pecho por la infundada creencia de que los cereales alimentan más. Cuando los niños ya degustan papillas hay que saber que casi ninguno logra terminarse la medida recomendada porque es simplemente una orientación, no un dictado.

12 Horror a las verduras. El pequeño estómago de los niños admite pequeñas cantidades, o sea, muchas calorías en poco volumen. Las verduras contienen mucha fibra y escasas calorías, por lo que les enguachina pero no les sacia. Apenas unas cucharadas serán suficientes para que le saquen el gusto. (será por eso que les gusta tanto el chocolate?)

13 La papilla de frutas. Con las frutas viene a suceder lo mismo que con las verduras. Si el crío las rechaza pruebe a darle una manzana a mordiscos o una pera en trocitos, por ejemplo. Las recomendaciones y mezclas frutales del pediatra no tienen por qué ir a misa.

14 Respetar el sueño. Algunos padres enchufan a sus hijos el biberón mientras éstos duermen y después se quejan de que no comen cuando están despiertos. ¡Pero si ya se han alimentado!

15 Chucherías prohibidas. Al margen de que el niño coma o no coma, los dulces y las famosas chucherías sólo una vez al año para que no hagan daño. (con esto discrepo!!)

16 La crisis del año. Justo a los 12 meses se frena la velocidad de crecimiento y por tanto no precisan la misma cantidad de alimento. A partir de los cinco años aumentarán el gasto energético y las necesidades.

17 El perceptil. Las gráficas de peso traen fritos a los padres. En cada país se elabora una distinta y nunca coinciden entre ellas. ¿Quiere eso decir que según el lugar del mundo en que pesen a su hijo estará por encima o debajo de la media?

18 Defensas infantiles. Los más pequeños se defienden ante la indigesta ofensiva paterna a base de hacer bola, escupir e incluso vomitar. Nunca se niegan por capricho. Evolutivamente los críos tienden a rechazar los sabores desconocidos por simple supervivencia.

19 Un dragón llamado alergia. La alergia puede provocar la negativa del niño a ingerir ciertos alimentos como la leche, el gluten, el huevo o cualquier otro incompatible con su inmaduro organismo. Por eso es conveniente no obligar a comer.

20 Estimulantes del apetito. Los tónicos estimulantes contienen psicofármacos que actúan sobre el centro cerebral del apetito y su efecto desaparece en cuanto se deja el medicamento. Poco aconsejables salvo excepciones.

21 Cómo introducir los alimentos. A partir de los seis meses se pueden ir probando nuevos sabores con gran precaución y muy lentamente.

22 Estrategias. No guardar la comida para la cena. Ponerle en el plato sólo lo que suela tomar aunque sean tres cucharadas, si tiene hambre pedirá más. Evitar las broncas y los sobornos.

23 Vegetarianos. Cuando los padres son vegetarianos los niños pueden vivir perfectamente con una dieta ovo-lacto-vegetariana.

24 Acostumbrarse a comer de todo. Obligarle a comer un determinado alimento es la mejor forma de lograr que lo odie para el resto de su vida. Si no se le fuerza acabará probándolo.

25 Comer solo. Un niño se puede negar a comer porque quiere meterse él mismo el alimento en la boca y no se lo permiten. Aunque se estire la hora del almuerzo y ponga todo perdido es preferible concederles cierta independencia.

Muerte de Cuna

Fuerte, muy fuerte, pero real.

Muerte en la cuna.

Cuando se desparrama la noticia por la “muerte súbita” de un bebé, el miedo a lo impredecible y la falsa aseveración de que esa posibilidad es “aleatoria” -es decir que le puede ocurrir a nuestro bebe en cualquier momento- se apodera de nosotros, con la idea fortuita de que dependerá de la buena o la mala suerte que tengamos.

Sin embargo las cosas no son así. La “muerte súbita” está mal nombrada. Tendríamos que llamarla “muerte en la cuna”. Para ser más exactos, habría que denominarla: “muerte en la cuna mientras está solo.”. No hay bebes sanos que mueran súbitamente en brazos de una persona maternante. Discutir si es mejor hacerlos dormir boca arriba o boca abajo, refleja la espantosa ignorancia que los occidentales compartimos sobre el universo de los bebes. Lo único a investigar es si los bebes duermen solos o si duermen en contacto completo y absoluto con otro cuerpo humano.

Toda cría de mamífero de cualquier especie sabe que no puede ni debe estar sola, porque queda expuesta a los depredadores. El bebe humano sabe exactamente lo mismo, por eso usa sus dos principales herramientas para su supervivencia: el llanto y la succión. Ahora bien, si después de llorar y llorar y llorar, ningún adulto acude a salvarlo...porque “tiene que acostumbrarse a dormir solo”, aparecerá la resignación y la dolorosa certeza de saber que está solo en este mundo. Luego, en su afán por ser amado, reclamará presencia y contacto corporal de múltiples maneras: enfermándose, llorando en momentos inadecuados, lastimándose, no aumentando de peso, deprimiéndose…hasta que una noche…en medio de un profundo silencio, decide no despertar más.

¿Y qué hacemos los hombres y las mujeres decentes y bien pensantes? Le decimos a la mamá que vuelva a trabajar pronto, que sea fuerte, que no afloje, que no se rinda, que la queremos, que sea valiente, que se ocupe de sí misma, que tenga garra, que luche, que siga adelante.Mientras expulsemos a todas las madres del recogimiento y el silencio de la maternidad y mientras sólo las reconozcamos en los ámbitos públicos o exitosos, seguiremos siendo todos responsables por cada bebe que decide partir, harto de soledad, quietud y frío.

Laura Gutman

La circuncisión no provee ningun beneficio a la salud. Parte # 2


Si la circuncisión fuese tan perjudicial ¿no habría más hombres discutiendo sobre el tema?
De hecho, un gran número de ellos está discutiendo sobre el tema. Organizaciones nacionales tales como
NOCIRC (National Organization of Circumcision Information Resource Centers) y NORM (National Organization of Restoring Men) son un ejemplo de la existencia de millones de hombres que han perdido sensibilidad y funcionalidad debido a la circuncisión. Hombres casados, solteros, heterosexuales, homosexuales y bisexuales de todas las edades se han encontrado con que su sexualidad se ha visto afectada por la pérdida del prepucio en la infancia.
Debido a que nuestra cultura promueve la no demostración de sentimientos de frustración o la no discusión abierta de problemas de salud, particularmente aquellos de naturaleza sexual, muchos hombres se sienten incapaces de describir sus problemas o no han podido encontrar una audiencia receptiva a sus problemas. Muchos de ellos ni siquiera saben cuánta sensación han perdido ya que es imposible para un hombre circuncidado imaginarse el placer que pudo haber tenido en sus relaciones si no hubiese sido circuncidado. Existen artículos médicos que indican que la circuncisión puede causar disfunciones sexuales a lo largo de la vida. También hay antecedentes de hombres circuncidados que sufren problemas con los roces y pérdida de placer sexual (ver
Historias personales).
La circuncisión afecta a cada hombre de una manera diferente. Durante el proceso de recuperación algunos hombres pueden redirigir los nervios y capilares cortados para mantener más o menos la sensación, mientras que otros la pueden perder casi por completo. Algunos hombres no pueden sentir ningún tipo de placer. Un hombre circuncidado de adulto comparó e ilustró sus experiencias sexuales antes y después de la circuncisión con el ejemplo de ver en color y ver en blanco y negro.
Si la circuncisión no provee ningún beneficio para la salud, ¿por qué los médicos la siguen practicando?
En los Estados Unidos se hace principalmente por cosmética. La imagen de un pene circuncidado se ha convertido en parte de nuestra cultura. De hecho muchas personas desconocen por completo como es la apariencia de un pene intacto. Algunos piensan que el pene intacto es feo o que puede ser antihigiénico. Lo que se ha aprendido es que un pene intacto resulta incómodo o desagradable.
El poder de la tradición no se puede subestimar. Muchos padres de familia indican su deseo de tener hijos que se parezcan a ellos o a sus amigos. A medida que la tasa de circuncisión disminuye en los Estados Unidos (se calcula que ahora es del 65%) se estima que mantener el pene intacto podría ser la norma en un futuro cercano.
Algunos padres solicitan la circuncisión debido a que ellos creen que evitará el desarrollo de enfermedades a lo largo de la vida de sus hijos. En realidad, la circuncisión no protege contra ninguna infección, contra el cáncer de pene, o contra enfermedades de transmisión sexual (tales como el VIH o el sida) y no reduce la tasa de cáncer cervical en las mujeres (ver las
CIRP, sección: "The role of the prepuce in prevention of disease and infections" para conocer el papel que juega el prepucio en la prevención de enfermedades e infecciones). Los mitos acerca de la circuncisión son difíciles de erradicar y aún se utilizan para justificar muchas cirugías.
Otra razón por la cual los médicos continúan practicando la circuncisión es porque, tanto ellos como el público en general, desconocen la función del prepucio. La educación médica estándar en los Estados Unidos incluye la práctica de la circuncisión pero no la descripción de la anatomía de un pene intacto o de su función. A principios del siglo pasado, los libros de medicina contenían imágenes de penes circuncidados en vez de penes intactos, por lo que muchos estudiantes de medicina nunca tuvieron la oportunidad de ver un pene intacto.
Muchos médicos y estudiantes no son conscientes de que ninguna organización médica en el mundo recomienda la circuncisión infantil.
La circuncisión es un procedimiento rápido y sencillo que los médicos practican en cuestión de minutos. Su costo es de unos pocos cientos de dólares. El prepucio amputado puede ser vendido luego a compañías de investigación médica o farmacéutica para producir champú, emolientes y para curar quemaduras de la piel. Los incentivos monetarios pueden complicar aun más este asunto.

Algunos bebés no lloran después de haber sido circuncidados, lo que implica que no les debe doler. Y aunque la operación sea dolorosa, si más tarde no recuerdan el dolor, ¿cuál es el problema?
Es difícil determinar qué tipo de consecuencias a largo plazo en el desarrollo mental y sensorial de un recién nacido puede producir una operación tan traumática como la circuncisión. La razón por la cual algunos bebés no lloran después de la circuncisión es porque están tan traumatizados por el dolor que entran en un estado de shock. Para cualquier niño, la circuncisión es una herida que traiciona el deseo temprano de acercamiento a sus padres. Los bebés circuncidados son más propensos a evitar el contacto, no responden a los estímulos de los padres y tienen problemas durante la lactancia.
Los bebés pueden sentir dolor más intensamente que los adultos. Debido a que el tránsito neural que permite la inyección de endorfinas (sustancias que limitan el dolor) no está bien desarrollado en los bebés. Ellos pueden sufrir mucho más dolor que si fuesen circuncidados siendo adultos. Hay evidencias que indican que el recuerdo del dolor sufrido durante la circuncisión permanece mucho tiempo. En un estudio se observó que los bebés circuncidados reaccionaban mucho peor al dolor causado por una vacunación meses después de ser circuncidados, a diferencia de los bebés intactos. Ver
CIRP, sección: "Pain of circumcision and pain control" (sobre el dolor de la circuncisión y el control del dolor).
Ninguna anestesia puede hacer este procedimiento indoloro.
¿No es más difícil limpiar y mantener un pene intacto?
El prepucio no necesita de ningún cuidado especial. El prepucio de un niño no se puede retraer, por lo tanto no se aconseja hacerlo por la fuerza durante el baño. A la edad de 18 años, el prepucio se podrá retraer normalmente y permitir su lavado con agua tibia. No es necesario usar jabón o ninguna sustancia especial. El pene intacto es un órgano que se limpia así mismo pues produce esmegma. Esta es una sustancia cremosa que también es producida por las mujeres y que contiene células muertas y sustancias inmunológicas que combaten a los agentes infecciosos. Ver las
CIRP, sección: "Proper penile hygiene for intact men" (sobre la correcta higiene del pene en un hombre intacto).
Después de la circuncisión, el pene necesita de cuidado y seguimiento especial. Si no hay complicaciones, la herida abierta necesitará unos diez días para sanar. En esta etapa, el niño tendrá dificultades para dormir o ser amamantado. Además, se encontrará en riesgo de contraer infecciones, de que el vendaje se pegue a la herida o de no tener una curación normal.
¿Qué sucede si un hombre intacto más tarde tiene problemas con su prepucio?
El problema más común que lleva a la práctica de la circuncisión en un hombre normal es una intervención médica conocida como fimosis, en la que el prepucio se inflama apretando la cabeza del pene. En un niño, puede ser a causa de retraer el prepucio a la fuerza rasgando la piel y dejando una herida susceptible a infecciones. La circuncisión constituye un tratamiento extremo para tratar la fimosis ya que el problema se puede resolver con cremas que contienen esteroides, con prepucioplastia, o masajes especiales para expandir el prepucio. Ver
CIRP, sección "Conservative treatment of penile problems" (sobre el tratamiento preventivo de problemas en el pene).
Como muchas otras partes del cuerpo, el prepucio es propenso a desarrollar células malignas. Sin embargo, no es lo usual (aproximadamente uno de cada 100,000 casos) y suele ocurrir en hombres de edad avanzada. La única razón médica para circuncidar a un hombre es por congelación o gangrena en el prepucio, que son problemas más extraños aún.
¿Cuáles son las posturas éticas acerca de la circuncisión? ¿Podría considerarse como una violación de los derechos humanos?
Existen dos argumentos principales que promueven la defensa ética de la circuncisión practicada en menores.
El primero se basa en los derechos del niño a su integridad física y autodeterminación. Muchas resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas han establecido estos y otros derechos relacionados con el niño (ver
Attorneys for the Rights of the Child). El acto de amputación improcedente viola ambos derechos. La circuncisión no es necesaria desde el punto de vista médico, y no proporciona beneficios a la salud. Por lo tanto, constituye una amputación innecesaria.
El segundo argumento se basa en que todos los seres humanos poseemos los mismos derechos. A partir de la declaración de las Naciones Unidas en contra de cualquier cirugía que provoque alteración del aparato genital femenino, y desde que en 1997 pasó a ser ilegal en los Estados Unidos, los derechos dictan que tanto niños de sexo masculino como intersexuales tienen derecho a la misma protección en contra de las cirugías innecesarias.
Además, para que una cirugía pueda ser defendida ética y legalmente, se requiere un consentimiento informado. El mismo se torna más importante aun cuando es un menor a quien se le practica la cirugía y/o cuando la cirugía es de naturaleza sexual. La parte informada del consentimiento informado, requiere que se le brinde información completa acerca del procedimiento (lo que incluye riesgos, beneficios y alternativas) al responsable de la decisión (en el caso de circuncisión infantil, el tutor legal). Los documentos que contienen el consentimiento informado que proveen médicos privados y hospitales no contienen esta información. Por lo tanto, también se viola el derecho de los padres a recibir esta información.

La circuncisión no provee ningun beneficio a la salud

El instinto materno es tan grande, que nunca me permitió dejarme llevar por comentarios como "y la circuncisión cuando?"
Desde que mi hijo nació el tema era algo que me daba muchas vueltas en la cabeza.
Yo no soportaba la idea de tener a mi hijo en un hospital, siendo operado por médicos
manipulando su cuerpo y mutilando una parte de él. Lo imaginaba sufriendo y yo angustiada
esperando noticias de él, muchas imagenes en mi cabeza y mucha desesperación me llenaban
todos los dias.
Mucha gente lo ve normal, porque asi se los han hecho ver, porque "hay que ocnfiar en el médico" "él es el que sabe" pero nooo! No nos detenemos por un segundo a pensar y a investigar, leer, y tomar la mejor desición.
Dejo esta información sobre el tema, solo la primera parte, porque hay mucho que saber
y mucho que mostrar a aquellas madres que aun no saben si seguir su instinto o las indicaciones que les da el médico.

Información sobre Circuncisión
¿La circuncisión no se trata sólo de un pequeño corte?
La circuncisión comprende mucho más que sólo un corte. En un niño normal el prepucio es un tejido mucoso que se encuentra unido físicamente a la cabeza del pene y que lo recubre completamente. El prepucio contiene miles de capilares sanguíneos y de terminaciones nerviosas muy específicas. En un adulto, puede crecer y cubrir de 12 a 15 pulgadas cuadradas. Para eliminarlo, el médico introduce a la fuerza una pinza metálica y separa la piel de la cabeza del pene. Luego desliza el prepucio hasta pasar la cabeza del pene, y lo corta. Este procedimiento suele ser muy doloroso, ya que se realiza sin la anestesia adecuada debido a que, usada en bebés, puede resultar muy peligrosa. En algunos casos el pene sufre una amputación parcial o total por causas accidentales, y algunos bebés mueren debido al trauma, al desangramiento, o a causa de otras complicaciones.
¿Qué tipo de complicaciones puede acarrear esta cirugía?
Inmediatamente después de la circuncisión, el bebé corre el riesgo de sufrir una infección o una hemorragia. La pérdida del prepucio lo pone en peligro de padecer complicaciones como la meatitis (inflamación y desarrollo de úlceras en el meato urinario), estenosis meatal (bloqueo del meato que resulta en bloqueo del flujo urinario y la consecuente infección), estenosis prepucial (costras que bloquean las glándulas del pene) y pene "enterrado" (costras que recubren el pene). En conjunto, estas complicaciones (las cuales no ocurren en niños intactos) afectan hasta a un 20% de los niños circuncidados y pueden requerir cirugía adicional.
El glande de una persona circuncidada puede irritarse al rozar contra la ropa y además sufrir de erecciones dolorosas debido al estrechamiento de la piel del pene, perdiendo sensación en el glande y reduciendo el placer sexual. También un pene circuncidado puede ser mucho más pequeño que un pene intacto. Para mayor información ver la sección del
Centro de Recursos Informativos sobre La Circuncisión, sección "Complicaciones de la Circuncisión".
¿Cuál es la función del prepucio?
A lo largo de la vida, el prepucio protege la cabeza del pene (el glande) de la irritación, desecamiento, infección y desgaste. El prepucio proporciona suavidad y humedad al glande, lo que incrementa la sensibilidad del mismo. Durante el acto sexual, el prepucio se desplaza arriba y abajo sobre el glande causando placer al activarse miles de terminales nerviosas específicas. Parte del prepucio, incluidos el frenillo (una estrecha membrana debajo del mismo) y la funda del prepucio (el borde del prepucio, entre la piel exterior e interior) son especialmente importantes durante el acto sexual. Ver las CIRP, sección: "Foreskin sexual function" (sobre la función sexual del prepucio).
La circuncisión quita casi toda la piel externa e interna del prepucio y destruye estas funciones. El prepucio produce sustancias inmunológicas que combaten las infecciones (llamadas lisozimas) y genera lubricantes naturales que reducen la necesidad de utilizar lubricación artificial durante el sexo. La presencia del prepucio incrementa el placer sexual para los dos miembros de la pareja. Encuestas realizadas a mujeres que han tenido relaciones sexuales tanto con hombres intactos como con circuncidados, indican que prefieren a los hombres intactos debido a la prolongada duración del coito y a la mayor intensidad del orgasmo alcanzado. Vea como ejemplo
"The effect of male circumcision on the sexual enjoyment of the female partner" (sobre el efecto de la circuncisión masculina en el placer sexual de la mujer).