Mostrando entradas con la etiqueta lactancia materna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lactancia materna. Mostrar todas las entradas

Celebrando la Semana Mundial de la Lactancia Materna

Con un tema tan maravilloso e importante para mi, retomo mi blog con motivo de la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna. Lo hermoso de mi caso, es que descubrí que la lactancia materna era tan especial en la relación con mi hijo mayor por mero instinto, no tenía la información ni los medios de comprobar que yo estaba en lo correcto, pues mi niño ya contaba con casi 2 años de edad cuando me embaracé de mi hija y aún seguía amamantándolo. Llegué a un foro donde al compartir mi experiencia comencé a recibir críticas por lactar a un "niño grande" y me sentía muy confundida, pues aparte la familia y sociedad no aportaban tampoco muy buenos comentarios al respecto. Así como críticas, también recibí felicitaciones e información sobre el tema, entonces supe que el amamantar embarazada era totalmente natural y no perjudicaba a ninguno de mis hijos. Desde ahí comenzó mi dedicación en seguir leyendo e informándome sobre temas de crianza y maternidad , supe sobre la LMP (lactancia materna prolongada), lactancia en tándem, etc. Entendí también, que al seguir lactando a mi hijo mayor no era sólo una necesidad que estaba satisfaciendo, si no que también fortalecía nuestra relación de apego, muy importante para su desarrollo emocional. Al nacer mi hija, comenzamos a practicar la lactancia en tándem, pues los amamantaba a los dos casi siempre al mismo tiempo, lo recuerdo y en verdad me siento muy orgullosa y plena de haber construido un gran lazo de amor con ellos, entre ellos como hermanos y la gran felicidad que siento al tener a mi lado a dos personitas que me cambiaron la vida y definitivamente la hicieron más feliz, concluyo que la lactancia definitivamente nos unió de una manera única y especial, muy especial.

Convocatoria Amamantando Amando


Conoce las bases en

http://criandocreando.com/lactanciaycrianza/amamantandoamando-convocatoria/


Con las fotografías ganadoras de esta convocatoria se
realizará una exposición en universidades, clínicas, parques y demás lugares públicos
con la intención de sensibilizar al público, por favor pasa la voz y esperamos
tus fotos....por Elizabeth Verónica Cortés, autora de la revista Crianza&Lactancia


Yo creo que esta es una excelente oportunidad para mostrarle a todas las personas que la lactancia materna es lo más natural del mundo, que no hay por que abandonarla por el hecho de que se nos critique por ser lactivistas, para que el tema de la lactancia poco a poco vaya teniendo un lugar importante en nuestra sociedad y de los enormes beneficios que tiene para todos, a pesar de que otros opinen lo contrario.

Así que a preparar sus mejores fotos!!


"El Mundo" en contra de la Lactancia Materna

Se atreven a comparar a las mujeres con las vacas. Nos llaman feministas a las que apoyamos la lactancia por querer alejar a las mujeres del mercado laboral. Se atreven a decir que el amamantar crea traumas y depresión en las madres que no pueden amamantar, que nos esclavizamos a nuestros hijos y que además volvemos irresponsables a nuestros maridos pues prácticamente nos ocupamos solas de nuestros bebés, lo que es no saber cual es el verdadero rol del padre.

Con cada linea que voy leyendo me quedo anonadada de como la abogada y periodista Lidia Falcón afirma que nos hemos convertido en vacas en lugar de en madres por darles lo mejor a nuestros hijos. Dice también que las campañas a favor de la lactancia materna nos totalmente falsas y que son supuesta mente científicas, que comenzaron al final de la I Guerra Mundial pues las mujeres fueron desplazadas de los trabajos que ejercían los hombres cuando estos volvieron de la guerra, enviándolas a su casa con la mentira de que dar el pecho era lo mejor para sus hijos.
Y me pregunto.......de donde saco esta información? Que puede saber una abogada y periodista sobre la Lactancia Materna, osea que dar el pecho comenzó como una mentira para que las mujeres volvieran al hogar?
Y por Dios!!! Como se atreve a decir que los niños de EU y Norte de Europa alimentados con fórmula son mucho más sanos que los de Sur o incluso los de África, que prácticamente solo toman pecho.....pues por eso señora......porque solo con el pecho han sobrevivido!

Edune Uriarte, profesora de Ciencia Política es otra mujer que dice que no hay prueba científica que diga que el vinculo entre una madre y su hijo a quien le da pecho sea mejor que el de una madre que da biberón y que los beneficios de la Lactancia no son comprobable científicamente, si no es más una ideología de nosotras las "vacas".
Y para cerrar con broche de oro la filosofa feminista Elizabeth Badinter se pone a criticar a las madres que damos pecho y preferimos quedarnos en casa a criarlos y hasta de querer un mundo más limpio por usar pañales de tela, según ella el amor maternal no existe, solo es un comportamiento social......pero que patrañas!! yo no se como siendo personas estudiadas sean tan frías y tan faltas de sentido común.
Así que según ella, somos unas santurronas y nos sentimos las madres perfectas por amar a nuestros hijos y anteponerlos por encima de cualquier cosa, incluso de nuestra crisis económica y de no ser profesionales ni dejarnos explotar en los trabajos, de esto no tiene culpa el gobierno, si no nosotras.

En contra de todas estas declaraciones brutales, en la publicación también se incluye a los expertos en Lactancia Materna, la monitora de la Liga de la Leche Ana Berta Fajó quien no dejo de mencionar todos aquellos beneficios que aporta la leche materna y que pueden hacer las madres que no han podido amamantar, así como mi pediatra virtual favorito Carlos González que apoyo enormemente, como un verdadero señor y padre de familia que la lactancia es lo mejor que una madre puede ofrecer a su bebé, con sus claras y precisas palabras.

Pues no me queda más que recordar a todas aquellas mujeres que su instinto les ha dicho que amamantar a su bebé es lo mejor que pueden hacer, que no tengan temor de enfrentar a quien sea y de buscar toda la información que requieran para lograrlo, que busquen redes de apoyo y se informen a través de madres con quien puedan compartir la maravillosa experiencia de amamantar.

He aquí el artículo:

http://www.youkioske.com/prensa-espanola/magazine-el-mundo-17-octubre-2010/

Y no dejen de apoyarnos en la manifestación contra dicho artículo que se hará el próximo 23 de octubre en FB:
http://www.facebook.com/event.php?eid=152573464784311

Así como expresar su opinión ante esto, en la fanpag de el mundo
http://www.facebook.com/mundo.es

Lactancia con Humor


Encontré algunas imagenes de lactancia con un toque de humor y son bastante divertidas, espero sean de su agrado y lo tomen por el lado positivo (no se me vayan a ofender los bebes de bibe) jijiji. Son pocas pero seguro despúes subiré más.

Soñando con la luna jeje

En huelga de teta!

Que menú tan variado



Ahora es cuando! dijo el niño



Viendo el atardecer!



Opss!



Jiji mi vidoo!



Jaja que restauran tan interesante



Que linda nena!




Las vacas protestan!

Las Diez Claves de la Lactancia Materna


Aquí les dejo las 10 Claves de la lactancia, algunos consejos para llevar a cabo una lactancia exitosa y duradera.



1.-Amamanta pronto, cuanto antes, mejor. La mayoría de los bebés están dispuestos a mamar durante la primera hora después del parto, cuando el instinto de succión es muy intenso. Amamantar precozmente facilita la correcta colocación al pecho.

2.-Ofrece el pecho a menudo día y noche. Hazte a la idea de que pasarás mucho tiempo amamantando a tu bebé durante estas primeras semanas. Un recién nacido normalmente mama entre 8 y 12 veces en 24 horas. No mires el reloj y dale el pecho cada vez que busque o llore, sin esperar a que "le toque". Así establecerás un buen suministro de leche.

3.-Asegúrate de que el bebé succiona eficazmente y en la postura correcta.

4.-Permite que el bebé mame del primer pecho todo lo que desee, hasta que lo suelte. Después ofrécele el otro. Unas veces lo querrá, otras no. Así el bebé tomará la leche que se produce al final de la toma, rica en grasa y calorías, y se sentirá satisfecho.

5.-Cuanto más mama el bebé, más leche produce la madre. Es importante respetar el equilibrio natural y dejar que el bebé marque las pautas, mamando a demanda. No es necesario sentir el pecho lleno; la leche se produce principalmente durante la toma gracias a la succión del bebé.

6.-Evita los biberones "de ayuda" y de suero glucosado. La leche artificial y el suero llenan al bebé y minan su interés por mamar, entonces el bebé succiona menos y la madre produce menos leche.

7.-Evita el chupete, al menos durante las primeras semanas, hasta que la lactancia esté bien establecida. Un recién nacido ha de aprender bien cómo mamar del pecho, y tetinas artificiales como el biberón o el chupete pueden dificultar este aprendizaje.

8.-Recuerda que un bebé también mama por razones diferentes al hambre, como por necesidad de succión o de consuelo. Ofrecerle el pecho es la forma más rápida de calmar a tu bebé.

9.-Cuídate. Necesitas encontrar momentos de descanso y centrar tu atención más en el bebé que en otras tareas. Solicita ayuda de los tuyos.

10.-Busca apoyo. Tu grupo local de La Liga de la Leche tiene la información y el apoyo que toda madre lactante necesita.


© La Liga de la Leche Internacional 2005

Alimentación complementaria

¿Cuándo puedo ofrecerle algo más además del pecho? La alimentación complementaria, introducción de papillas.

La recomendación actual de la OMS es que la alimentación con otros alimentos distintos a la leche materna se inicie a partir de los 6 meses, cuando el lactante está preparado para recibir alimentos sólidos (con cuchara) y ha agotado sus reservas de hierro. Sabremos que está preparado porque:

• Se mantiene sentado con ayuda
• Ha desaparecido el reflejo de extrusión (sacan la lengua y expulsan el alimento)
• Manifiesta interés por otros alimentos
• Muestra hambre y saciedad con sus gestos

Hasta esa edad los niños no necesitan ninguna otra cosa.

Se recomienda:
• Introducir un alimento nuevo cada 3-4 días, para poder valorar la aparición de intolerancias o alergias.
• Respetar el apetito del niño. Durante el primer año de vida, es preferible ofrecer primero el pecho y luego los alimentos que complementan la leche materna (“complementarios”) .
• Ofrecer alimentos propios de la zona y según los gustos familiares, introduciendo gradualmente una dieta variada y agradable.
• Aunque no es importante el alimento que se ofrece primero, es aconsejable ofrecer cuanto antes alimentos que contengan hierro: carnes primero, pescados hacia los 9-10 meses.
• Evitar el gluten antes de los 7-8 meses (cereales con trigo, cebada, centeno o avena). Lo más adecuado es introducirlo en pequeñas cantidades al mismo tiempo que se continúa dando el pecho.
• Evitar los alimentos alergénicos (leche de vaca, soja, clara de huevo, frutos secos) antes de los 12 meses. Los frutos secos, no molidos, no se deben dar antes de los 6-7 años, ya que existe riesgo de atragantamiento que puede ser grave.
• Evitar al principio alimentos que pueden contener muchos nitratos (remolacha, espinacas, zanahoria) la col, nabos y espárragos.
• No se debería añadir azúcar ni sal a los alimentos del bebé durante el primer año. Después es conveniente utilizar pequeñas cantidades de sal yodada.
• Se puede añadir al puré de verduras un poco de aceite de oliva.
• Los alimentos pueden ofrecerse triturados al principio y troceados o chafados a partir de los 8 meses.
• Los cereales pueden prepararse con leche materna, agua o caldo, o añadirlos a las papillas. No es necesario darlos con una leche artificial. El arroz y el maíz no contienen gluten.
•Dejar que el niño “experimente” comiendo primero con sus dedos, luego con la cuchara...
• Es una buena idea que el niño coma en la mesa con todos, la comida también es un acto social y el niño puede ver y aprender
• Mientras el bebé hace unas 4 tomas de pecho, no necesita otros alimentos lácteos como yogur, queso u otras leches en papillas o purés.
• No tiene sentido introducir papilla para que duerma más, ni tampoco introducir otros alimentos antes de tiempo para que el niño se “acostumbre” antes de que su madre empiece a trabajar. La introducción de alimentos antes de los 6 meses puede ser causa de alergias e intolerancias.

Esta entrada me parece interesante de publicar, ya que ultimamente me llueven comentarios "bien intencionados" y cuestionamientos de porque Sofia se alimenta con pura leche, porque no le doy comidita, que se va a desnutrir o se va a "enlechar".
Cuando les dije que mi bebe no aceptaba los sólidos, que aun no perdia el reflejo de extrusión y que las papillas que habia intentado darle las escupia, me dijeron que debia seguir insistiendo, que cuando pidiera la teta no se la diera y esperara a que le diera mas hambre aunque llorara para darle las papillas casi casi a la fuerza.
Ahora me pregunto como puede decir la gente esas cosas?
Como puedo ver a mi bebita llorar de hambre y pedirme con desesperación su alimento y yo negarselo para aprovechar y meterle alimentos para los que aun no esta lista?
Mi hija casi tiene los 8 meses y es alimentada exclusivamente con leche materna y asi esta muy sana, feliz, y bien alimentada, los sólidos ya tendrá toda una vida para degustarlos, ahora su lechita es su principal alimento y no tengo prisa por que coma otras cosas.

Este foto fue uno de los intentos de ablactación, era papilla de manzana, pero Sofia simplemente no abre la boca, hace cara de fuchi y escupe la comida.
Jeje que tal?

Amamantar es algo obsceno para Facebook

Una mujer amamantando a su bebé es algo obsceno para Facebook
El perfil de Kelli Roman fue censurado debido a que publicó una foto amamantando a su pequeño hijo
CADENASER.com 28-12-2008
El perfil en Facebook de una mujer llamada Kelli Roman fue censurado debido a que publicó una foto de ella amamantando a su pequeño hijo.
¿ Kelli indignada, decidió crear entonces un grupo en Facebook llamado "Hey Facebook, Breastfeeding is Not Obscene" (¡Hey Facebook, amamantar No es Obsceno!).
El grupo se ha vuelto muy popular y ya cuenta con más de 4.000 participantes. Ahora el grupo planea una protesta virtual, que consistirá en que sus miembros publicarán fotos de mujeres, animales o artísticas que involucren de algún modo el acto de "amamantar". Así mismo, los participantes del grupo van a cambiar su estatus en línea por el de "Hey Facebook, breastfeeding is not obscene!".

Mujeres amamantando frente a las oficinas de Facebook
Aparte de la protesta virtual, las mujeres planean una propuesta en el mundo "real", que consistirá en permanecer frente a las oficinas de Facebook en Palo Alto, California, amamantando. Y es que han sido muchas las mujeres que se han sentido ofendidas por el hecho de que Facebook considerara la fotografía de una mujer amamantando a su hijo como algo obsceno.
Facebook mantiene una política contra fotografías obscenas publicadas en su red, con el fín de proteger a los menores de ver imágenes no aptas para su edad. Un portavoz de Facebook dijo que la mayoría de fotos mostrando a mujeres amamantando no son censuradas, pero que al mostrarse un seno completo, entonces lo consideraron una violación de los términos de uso de la red social y por ello lo censuraron.

Lactancia y Trabajo parte # 2


A petición de una fiel seguidora de criar con amor comentaré mi experiencia lactando y trabajando sin tener que recurrir a la leche artificial. Primero que nada tengo una jornada laboral de 9:00 am a 6:30 pm con una hora de comida que es de 2:30 a 3:30 pm. Mi rutina de lunes a viernes para lograr extraer suficiente lechita para dejarsela a mi hija es la siguiente:

-Por las mañanas antes de salir al trabajo le doy LM a Sofia directo del envase original, toda la que acepte.
-A las 11:00 am entro a un cuartito que esta medio abandonado y cuando lo ocupan entro al baño, hago mi primera extracción y logro juntar a veces 5 oz de los dos lados. Aunque es poco lo recolecto porque asi mi cuerpo manda la señal de que debe seguir produciendo leche como si mi beba estuviera comiendo directamente.

-Nuevamente entre la 1:00 y 2:00 pm hago otra extracción y logro juntar 4 o 5 oz mas.

-Generalmente a las 2:30 pm me voy a casa a comer y dejo en el refri la leche recolectada, como mientras doy lechita a Sofi y a veces se queda dormidita.

-Cuando regreso al trabajo Sofia aparte de que ya comio, tiene sus reservas de leche por si le da mas hambre.

-Aproximadamente entre 5:30 y 6:30 hago una tercera extracción de la que logro recolectar hasta 8 oz de ambos lados, osea 4 oz de cada seno. Lo cúal queda en el refri para el otro día más las reservas que ya habia (si es que no comio despues de que regrese al trabajo)

Nota. Hay veces en que Sofia come bastante y me la han venido a dejar al trabajo porque se termino las reservas, entonces aqui me tomo mi derecho de 1 hora de lactancia, dandole de comer a mi bebita aqui en mi trabajo.

Quizas suene complicado y hasta cierto punto se llega a sentir una presión por tener que extraer la leche varias veces al dia, pero es la unica forma de que mi hija tenga su lechita y para continuar produciendo la suficiente leche para ella. Aun no comer sólidos pues no los acepta y no esta lista, y aunque fuera asi no se debe sustituir nunca una toma de leche por una papilla, ya que la leche (materna o artificial) es el alimento principal para nuestros bebes durante su primer año de vida, por lo que los sólidos son unicamente complemento a la alimentación.

Más adelante hablaremos de la introducción de sólidos y platicaré tambien sobre mi experiencia con el intento de la ablactación, y algunos consejos para aquellas mamis que pronto comenzará con esta nueva etapa en su bebe.


La lactancia no esta peleada con el trabajo

Muchas madres que trabajan fuera de casa, al teminar su licencia de maternidad creen que ya no será posible seguir amamantando exclusivamente a su bebe, creen que es practicamente imposible y casi siempre recurren a la leche de fórmula lo cual no es lo mas recomendable, una lactancia mixta no es la solución ni lo mejor para el bebé, aunque hay madre que asi lo piensan. Este tema no es para hablar mal de la leche de fórmula ni para que las mamis que dan lactancia mixta o artificial se ofendan o tomen mi intención de mala forma, lo único que quiero es hacerles saber que es posible seguir lactando a su bebe exclusivamente con leche materna y como ya sabemos es la mejor para el bebe, pues esta especialmente diseñada para él al ser un fluido vivo e inmune.

Primero que nada quiero decir que no es necesario ofrecerle un biberon al bebe antes de la separación, ni acostumbrarlo a la leche de fórmula antes de, hay mamis que se preocupan demasiado por que su bebe no acepta el biberon o rechaza la fórmula y es muy normal que lo hagan, pues ellos por instinto necesitan sentir el calor de su madre y la leche que los alimento desde que nacieron. Hay muchas alternativas para alimentar al bebe sin necesidad del biberón, puede ser con una cucharita o jeringa sin aguja cuando aun son pequeñitos, y con vasito entrenador cuando van creciendo.

Es importante saber y estar concientes de que la leche materna es muchisimo mejor para su bebe en todos los aspectos y sabiendo esto hacer todo el esfuerzo posible para lograr una lactancia exclusiva. Lo primero que hay que hacer es elegir un sacaleches o extractor de leche para hacer varias reservas antes de regresar al trabajo. Debemos tomar en cuenta nuesta jornada laboral, el tiempo que seguiremos laborando, que tenemos derecho a 1 hora de lactancia para solicitarla a nuestra empresa, el presupuesto con el que contamos y algunos sacrificios que estaremos dispuestas a hacer. Generalmente las jornadas laborales son de tiempo completo (8 hrs.) por lo que es convniente elegir un extractor eléctrico y que venga con hielera incluida para guardar la leche en caso de no tener un refri en la oficina. Hay diferentes tipos de extractores en el mercado, de diversas marcas y calidad. Yo tengo experiencia con un extractor eléctrico doble copa de la marca Medela, y me ha funcionado de maravilla, pues es muy fácil de usar, de transportar y muy rápido en cuando a extracción.


Éste es uno parecido al que tengo yo, actualmente estan a la venta en www.cozybebe.org

Para almacenar la leche extraida debemos tomar en cuenta lo siguiente:

Tiempo de almacenamiento:La leche materna tiene propiedades antibacterianas que permiten su almacenamiento por periodos prolongados de tiempo, en determinadas condiciones.


• Calostro: a temperatura ambiente 27-32 ºC: 12 horas.

• Leche madura:
A temperatura ambiente:
15ºC: 24 horas.
19-22 ºC: 10 horas.
25 ºC: 4 a 6 horas.
30 a 38ªC: 4 horas

Refrigerada (en nevera) entre 0 y 4 ºC: 8 días.

Congelada:
En un congelador dentro de la misma nevera: 2 semanas.
En un congelador que es parte de la nevera pero con puertas separadas (tipo combi): 3-4 meses (porque la temperatura varía cuando la puerta se abre con cierta frecuencia).
En un congelador separado, tipo comercial, con temperatura constante de (-19 ºC): 6 meses o más.


Tipos de envase.
La leche materna extraída debe almacenarse siempre en envases destinados para uso alimentario. Los mejores envases para congelación son los de cristal que por ser menos porosos ofrecen la mejor protección. La segunda opción serían los envases de plástico duro transparente (policarbonato) y en tercer lugar los de plástico duro traslúcido (polipropileno). Otra opción son las bolsas de plástico especialmente comercializadas para almacenar leche materna. Es preferible no utilizar otro tipo de bolsas de plástico más finas que pueden romperse o contaminarse más fácilmente. No hay evidencia clara sobre los beneficios de uno u otro tipo de envase para almacenar leche fresca, de modo que la madre puede utilizar el que le resulte más adecuado a sus necesidades.

Limpieza de los envases.
Es conveniente limpiarlos con agua caliente y jabón, aclarar bien y secar , antes de usar. Puede utilizarse el friegaplatos.

Como descongelar y calentar la leche extraída:
La leche se puede descongelar bajo el chorro de agua fría primero y gradualmente ir aumentando el calor del agua del grifo hasta que esté caliente. Agitar antes de probar la temperatura. Se puede calentar sumergiendo el recipiente en otro con agua caliente pero no calentar directamente o en microondas. La leche descongelada se puede guardar en nevera 24 horas pero no volver a congelarOlor rancio
Algunas madres pueden notar que su leche tiene un olor rancio al descongelarla. Esto se debe a la acción de la lipasa. Para prevenirlo, se puede escaldar la leche (calentar hasta observar que se empieza a formar espumita por los bordes del recipiente) y luego dejar enfriar y congelar. Una vez que tiene olor rancio no se puede hacer nada para eliminarlo. No hay evidencia de que esta leche ranciada sea perjudicial para el bebé, pero la mayoría la rechazan.

Espero estos consejos sean de mucha utilidad para aquellas madres que regresaran al trabajo despues de dar a luz a su bebe, que se guien por su instinto y sean concientes de que el esfuerzo y sacrificios por darles lo mejor a nuestros bebes vale la pena. Yo por experiencia propia puedo decir que siempre que se quiera dar lo mejor, se puede, solo hace falta tener mas información y apoyo de otras madres como nosotras y toda la voluntad y las ganas ara lograrlo.

El Calostro: Oro Líquido


Los bebés que encuentran oro durante la primera semana, son recompensados con un tesoro para toda la vida.
Mucho antes de que un bebé nazca, la naturaleza comienza a preparar su suministro de alimentos. Alrededor de la décimo-sexta semana de embarazo, los cambios comienzan a ocurrir en los pechos de su madre. La ampliación leve de los alvéolos (el racimo de uvas donde se produce la leche) comienza, generalmente de modo inadvertido para la madre. Para el nacimiento del bebé, la naturaleza ha preparado un asombroso alimento: Calostro.El calostro es un alimento muy especial, uno de los alimentos más importantes que el bebé comerá en su vida. Es la leche joven temprana producida en los pechos de la madre, preparada especialmente para los primeros 2 a 5 días antes de que la leche madura comienza a ser producida. Como transición de los bebés a vida fuera del útero, el calostro es el alimento ideal. En verdad es más que un alimento; es también la primera inmunización del bebé. Resuelve justamente las necesidades de un bebé recién nacido. Cada vez que el bebé lacta, recibirá unas cucharaditas de calostro, la cantidad exacta necesitada para su estómago pequeño y sus riñones no maduros.El calostro luce diferente a la leche final: Es más grueso y más pegajoso. Es a veces color de oro, y así le apodan "oro líquido." Podría ser claro, o de un diverso color, pero es siempre perfecto. Su composición es diferente a la de una leche más madura, apenas como la naturaleza lo concibió. Es más alto en contenido de proteínas, minerales, sodio, potasio, vitaminas A y E, y los carotenoides. El calostro contiene los 10 aminoácidos esenciales -- los bloques de edificio para el cuerpo del bebé. Es más bajo en carbohidratos, grasa y lactosa. El calostro es extremadamente alto en secreciones de IgA, una inmunoglobulina importante y agente antiinfeccioso. Está también lleno de células blancas protectoras llamadas los leucocitos, que tienen la capacidad de destruir bacterias y virus.A veces cuando la madre no siente los pechos llenos de leche, ni nota ningún goteo después de parir, se preocupa de que el bebé no esta sacando nada. Nada más lejos de la verdad. Dentro del cuerpo de tu bebé, los cambios misteriosos y maravillosos están ocurriendo con cada lactancia. El calostro -- incluso en cantidades pequeñas -- es un laxante, estimulando el paso del meconio disminuyendo así la posibilidad de ictericia. Se digiere rápidamente y estabiliza el azúcar de la sangre del bebé. Protege la membrana digestiva de la zona, construyendo una barrera contra las infecciones. Establece la flora bacteriana (las bacterias beneficiosas) en la zona digestiva. El calostro construye el sistema inmune y los sus factores de crecimiento. Siendo un fluido vivo similar a la sangre, puede construir y cambiar las vísceras del bebé, y las prepara y protege contra todos los tipos de gérmenes. Imagínatelo como una clase de sellante especial.Curiosamente si el bebé nace temprano, el calostro tiene aún más potencial para prevenir las infecciones. Es especialmente importante que los bebés prematuros reciban el calostro producido por la madre.Como los bebés humanos no están totalmente formados al nacer, nacen listos para recibir el calostro. Sus cuerpos son un trabajo en progresión, esperando que el calostro y la leche de la madre, terminen la consolidación de sus sistemas inmunológicos. Solamente en ocasiones muy raras, y por razones médicas, debe ser agregado cualquier otro alimento durante los primeros días de su vida. Es importante dejar el calostro hacer su trabajo. Generalmente por el segundo día de la vida, el bebé esta listo para comer más a menudo, así que es importante animarle a que lacte con frecuencia, tan a menudo como le indique el hambre. La madre y el bebé son un equipo finalmente acoplado, y como las necesidades alimenticias aumentan, el cuerpo de las madres responde a las señales que el bebé está dando, produciendo exactamente la cantidad correcta de leche. Usar alimentos o chupete retardará la producción de leche y puede causar problemas para la madre y el bebé. Pronto, el calostro comenzará a transformarse en una leche más madura, y aumentar en volúmenes. Él comenzará a beber onzas en vez de las cucharillas. El calostro no desaparece completamente en cuanto viene la leche; habrá cantidades pequeñas de calostro en la leche materna durante las primeras 2 semanas.Los bebés que encuentran oro durante la primera semana, son recompensados con un tesoro para toda la vida. La naturaleza proporciona esta rica mina. No hay nada mejor que el calostro, esa veta de la madre para un comienzo sano.
por Ann Calandro, RNC, IBCLC

Lactancia en Tándem




¿Estás embarazada y sigues amamantando a tu hijo?
¿Te preguntas si debes destetar al mayor antes de que nazca tu bebé?
Estas son preguntas que las mamás que amamantamos nos hacemos cuando recibimos la noticia de que otro bebé viene en camino.
Son preguntas a las cuales cada una tenemos que encontrar la respuesta adecuada a nuestra situación, y en este artículo quisiera escribir acerca de la lactancia durante el embarazo y amamantar a dos niños de diferente edad.
Muchas mujeres, padecemos presión social para destetar a nuestros hijos a partir de cierta edad, que cambia según que tan amigable sea nuestro medio ambiente hacia la lactancia. Sin embargo cuando la madre que amamanta se encuentra embarazada, la presión para que destete, puede ser muy alta, inclusive de médicos que la desconocen.

Aquí desenmascararemos los mitos asociados a la lactancia durante el embarazo. Y la información puede que te sea útil para decidir que quieres hacer.
Es posible amamantar durante el embarazo, y esto no afecta al bebé que se está gestando.
Inclusive, aproximadamente la mitad de los niños que toman leche materna, se destetan por si mismos durante el embarazo de la madre, y esto se debe a varios factores:

· Se reduce drásticamente la producción de leche materna durante el embarazo, debido a las hormonas.
· La leche materna cambia de sabor
· A veces los pezones de la madre están muy sensibles y la succión causa dolor
· A causa de la edad del niño, se siente listo para dejar la lactancia materna

Sin embargo, muchos niños no están listos para dejar de lactar durante el embarazo, y si tu quieres y el también, pueden continuar. Otros niños, dependiendo de la edad, ya pueden posponer o reducir de frecuencia sus tomas, sin mayor conflicto.
Es posible amamantar a dos niños de diferentes edades, si lo deseas.

Algunas mamás prefieren tomar cada día por separado, y tratar de negociar con su hijo para reducir la frecuencia o la duración de la tomas a un nivel aceptable para ambos.
A veces, las mamás que amamantan durante la gestación, se dan cuenta que tienen sentimientos negativos hacia el hijo que lacta. Es un fenómeno muy común, y esta causado por las hormonas, puedes leer mas aquí.

¿Se puede dañar al bebé que se está gestando?
Los estudios muestran que no hay diferencia de peso al nacer entre los bebés que nacieron de una madre que amamantó a su hermano durante el embarazo, y los bebés cuyos hermanos fueron destetados más de 6 meses antes de ser concebidos. (Merchant 1990)
Si la mamá esta bien alimentada, y su embarazo es normal, puede continuar con la lactancia (American Academy of Family Physicians, 2002) Durante el momento de una toma de pecho, se segrega oxitocina, que puede causar contracciones leves del útero, al igual que se producen durante las relaciones sexuales. Si a la madre no se le prohibieron la relaciones sexuales durante el embarazo, y las contracciones solo perduran mientras el hijo está tomando el pecho, no hay evidencia de que se pueda afectar al embarazo.
La hormonas que mantienen el embarazo, no dañan al hijo lactante. El bebé en el útero esta expuesto a estas hormonas en mayor grado y no le afectan en lo absoluto.
Si la mamá esta extremadamente delgada durante el embarazo, debe hacer un esfuerzo consciente en alimentarse mejor, para mejorar sus reservas, y las del bebé que se gesta independientemente de si amamanta a otro hijo.
Si la mamá siente dolor en los pezones, puede tratar de cambiar la posición en la que mama su hijo, o negociar que la toma dure menos tiempo, por ejemplo, lo que dure el tiempo de una corta canción.
Es posible que si el hijo que toma el pecho durante el embarazo tiene menos de un año, la mamá deba tener cuidado de que aumente de peso adecuadamente. A menudo los niños de mas de un año empiezan a comer mayor cantidad de comida.
Al final del embarazo, el pecho segrega calostro, y las deposiciones del niño pueden cambiar y hacerse mas suaves.

Si decidiste amamantar a tus dos hijos de diferente edad, tendrás muchas satisfacciones, a la vez que retos.
La mamá debe asegurarse de que el bebé recién nacido reciba el calostro que necesita los primeros días después del nacimiento, siempre dando de mamar al nuevo bebé antes del niño grande, es de mucha utilidad tener ayuda de familiares, el esposo o ayuda pagada durante los primeros días para que la mamá pueda asegurarse de que las necesidades nutricionales del bebé son satisfechas.
Al principio el hijo mayor pedirá el pecho mas frecuentemente, para probar que su madre todavía lo quiere, y es probable que sus evacuaciones cambien y sean mas suaves, así como que si mama mucho, coma menos sólidos. A veces, esos primeros días en que la leche es muy abundante, el hijo grande puede ayudar a la madre evitando la congestión mamaria.
En cuanto a la higiene, es suficiente con el baño diario, usar ropa limpia, ya que las glándulas alrededor del pezón segregan sustancias antibacteriales y el bebé nace con inmunidad hacia muchos de los gérmenes de su hogar. También la leche materna contiene esa inmunidad.
Si uno de los hermanos está enfermo, , no es necesario limitar a cada uno un pecho, porque los gérmenes que causan gripe y catarros se contagian desde antes de que los síntomas aparezcan. Una vez que una enfermedad sea visible, los hermanos ya llevan compartiendo el pecho por varios días. La excepción a esta regla es la candidiasis o moniliasis (algodoncillo) ya que se pasa de la madre al bebé y viceversa, y otras infecciones serias o altamente contagiosas, en las cuales si es conveniente que cada hermano tenga un pecho para él.
Es posible que a la mamá le de mas hambre, por lo que es bueno que tenga a la mano tentempiés nutritivos, y que tome agua de acuerdo a su sed.
Aunque no es necesario que siempre el bebé tome el pecho primero, la mamá puede sentirse segura de que este recibe toda la leche que necesita, si observa que moje por lo menos 6 pañales al día.
Es normal tener sentimientos negativos después del nacimiento de un bebé, por los nuevos ajustes a la vida con mas hijos, algunas mamás se sienten agotadas, pero es reconfortante recordar que poco a poco todo irá tomando forma.

El mejor alimento y mucho más

Información perteneciente a la revista NUEVO COMIENZO, Vol. 14 Numero 2 Año 2002

La lactancia materna es la primera oportunidad que tiene una mujer para asegurar la salud, bienestar y felicidad que toda madre desea para sus hijos. Un bebé que es puesto al pecho de su madre a los pocos minutos de nacer, además del valioso calostro, que es una múltiple "vacuna" natural, recibe una cálida corriente de amor, una espontánea sensación de paz y seguridad similar a la que ha estado acostumbrado durante tantos meses dentro del vientre. Es una manera dulce, bella y saludable de darle la bienvenida a este mundo. Durante los primeros meses, el bebé necesita varias de las condiciones que le ayudaron a crecer dentro del útero. Una de ellas es estar muy cerca de su madre, sentir la seguridad de su presencia, el calor de su piel, escuchar los latidos de su corazón, y el timbre de su voz. Al estar en los brazos de su madre, alimentándose con su leche, recibe esto y mucho más.

VENTAJAS PARA EL BEBE
El pecho materno reemplaza a la placenta en las funciones de brindar al bebé alimento y protección. La leche materna es indiscutiblemente el alimento ideal para su bebé, y el único que él o ella necesita durante los primeros seis meses de vida. Además de proporcionarle todos los nutrientes necesarios para crecer, es como una barrera que le brinda protección extra contra todo tipo de infecciones y enfermedades, entre ellas: infecciones en el oído, infecciones respiratorias, diarrea, alergias, diabetes, obesidad, esclerosis múltiple, enfermedades virales y bacterianas e incluso algunos tipos de cáncer como la leucemia y el linfoma. Las niñas amamantadas también reciben protección contra cáncer de mama.
Además tienen menos problemas de caries y de deformaciones dentales. Los bebés que toman el pecho utilizan más de veinte músculos de la cara y la mandíbula, y los ejercitan más del doble que los bebés que toman biberón. Esto es muy importante porque "prepara" la boca, la lengua y la garganta para formar los sonidos necesarios para el lenguaje. Los especialistas en la enseñanza del lenguaje sostienen que si un niño o niña puede hablar claramente, el aprendizaje de la lectura se le facilita. Las ventajas físicas que reciben los bebés mediante la leche materna son sólo una parte de los muchos beneficios de ser amamantados. Actualmente se le está prestando mucha atención a la manera en que la lactancia ayuda a establecer una relación sólida y afectuosa entre la madre y su bebé.

VENTAJAS PARA LA MADRE
La lactancia no sólo beneficia al bebé, sino también a la madre. Al dar el pecho inmediatamente después del nacimiento del bebé, el útero se contrae y se reduce el riesgo de una hemorragia. También ayuda a que la placenta sea expulsada con mayor rapidez. La succión del bebé al tomar del pecho en las primeras semanas después del parto ayuda al útero a regresar más rápidamente a su tamaño natural.
La lactancia materna es una manera natural de planificación familiar. Una madre de un bebé menor de seis meses, que amamanta en forma exclusiva, de día y de noche (sin dar biberones con leche artificial o cualquier otro líquido, ni chupos de entretención) rara vez resulta embarazada antes de que su bebé esté listo(a) para recibir alimentos complementarios, o sea alrededor de los seis meses de edad. Mientras no aparezca la menstruación, o algún indicio de ella (como pequeñas manchas) quiere decir que la mujer no está ovulando y por lo tanto no puede quedar embarazada. Una vez aparezca la menstruación, se debe recurrir a otros métodos anticonceptivos.
Además, amamantar reduce el riesgo de cáncer de mama, de ovarios y osteoporosis. Y otra buena noticia: también ayuda a recobrar la silueta con mayor facilidad, ya que el cuerpo de la madre lactante utiliza alrededor de 400 a 500 calorías extras diariamente. La comodidad y la economía de tiempo y recursos también son aspectos a favor de la lactancia. Nada que comprar, nada que esterilizar, nada que calentar. En cualquier lugar y a cualquier hora puede alimentar discretamente a su bebé. Y ni hablar de la cantidad de dinero que se ahorra al dar el pecho. Se estima que los padres de un bebé alimentado con leche artificial gastan por lo menos el 35% de los ingresos mensuales en la compra de fórmula solamente (esta relación es calculada tomando el salario mínimo de los trabajadores costarricenses como base). Esto, sin tomar en cuenta el costo de los biberones, tetinas y la electricidad.
Además de todas estas ventajas, existen también beneficios emocionales. El cuerpo de una mujer que está lactando produce oxitocina, conocida también como "la hormona del amor", ya que despierta en la madre una sensación de bienestar y sentimientos muy fuertes de cuidar, amar y proteger a su bebé. Esto la ayuda a responder mejor a las necesidades de su hijo o hija. Otra hormona que producen las madres lactantes es la prolactina, la cual la ayuda a estar más tranquila y relajada.
Otro beneficio para las madres que amamantan es que, debido a que los cambios hormonales que sufren sus cuerpos después del parto son más graduales cuando se da el pecho, la depresión postparto, en caso de darse, suele ser mucho más leve y fácil de manejar. Y otro detalle importante: una madre lactante se ve "obligada" a descansar cada vez que se sienta o se acuesta con su bebé para alimentarlo, lo que le permite relajarse y disfrutar de momentos de paz y tranquilidad varias veces durante el día.
O sea, pues, que una madre que amamanta a su bebé recibe muchas recompensas a cambio de un esfuerzo relativamente pequeño. Los bebés amamantados, por su parte, se convierten en niñas y niños sanos, independientes, de autoestima alta, seguros de sí mismos, cariñosos, inteligentes y felices. Y al final de cuentas, ¿no es eso lo que todas las madres deseamos para nuestros hijos e hijas?