Mostrando entradas con la etiqueta Amamantar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Amamantar. Mostrar todas las entradas

Celebrando la Semana Mundial de la Lactancia Materna

Con un tema tan maravilloso e importante para mi, retomo mi blog con motivo de la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna. Lo hermoso de mi caso, es que descubrí que la lactancia materna era tan especial en la relación con mi hijo mayor por mero instinto, no tenía la información ni los medios de comprobar que yo estaba en lo correcto, pues mi niño ya contaba con casi 2 años de edad cuando me embaracé de mi hija y aún seguía amamantándolo. Llegué a un foro donde al compartir mi experiencia comencé a recibir críticas por lactar a un "niño grande" y me sentía muy confundida, pues aparte la familia y sociedad no aportaban tampoco muy buenos comentarios al respecto. Así como críticas, también recibí felicitaciones e información sobre el tema, entonces supe que el amamantar embarazada era totalmente natural y no perjudicaba a ninguno de mis hijos. Desde ahí comenzó mi dedicación en seguir leyendo e informándome sobre temas de crianza y maternidad , supe sobre la LMP (lactancia materna prolongada), lactancia en tándem, etc. Entendí también, que al seguir lactando a mi hijo mayor no era sólo una necesidad que estaba satisfaciendo, si no que también fortalecía nuestra relación de apego, muy importante para su desarrollo emocional. Al nacer mi hija, comenzamos a practicar la lactancia en tándem, pues los amamantaba a los dos casi siempre al mismo tiempo, lo recuerdo y en verdad me siento muy orgullosa y plena de haber construido un gran lazo de amor con ellos, entre ellos como hermanos y la gran felicidad que siento al tener a mi lado a dos personitas que me cambiaron la vida y definitivamente la hicieron más feliz, concluyo que la lactancia definitivamente nos unió de una manera única y especial, muy especial.

Convocatoria Amamantando Amando


Conoce las bases en

http://criandocreando.com/lactanciaycrianza/amamantandoamando-convocatoria/


Con las fotografías ganadoras de esta convocatoria se
realizará una exposición en universidades, clínicas, parques y demás lugares públicos
con la intención de sensibilizar al público, por favor pasa la voz y esperamos
tus fotos....por Elizabeth Verónica Cortés, autora de la revista Crianza&Lactancia


Yo creo que esta es una excelente oportunidad para mostrarle a todas las personas que la lactancia materna es lo más natural del mundo, que no hay por que abandonarla por el hecho de que se nos critique por ser lactivistas, para que el tema de la lactancia poco a poco vaya teniendo un lugar importante en nuestra sociedad y de los enormes beneficios que tiene para todos, a pesar de que otros opinen lo contrario.

Así que a preparar sus mejores fotos!!


"El Mundo" en contra de la Lactancia Materna

Se atreven a comparar a las mujeres con las vacas. Nos llaman feministas a las que apoyamos la lactancia por querer alejar a las mujeres del mercado laboral. Se atreven a decir que el amamantar crea traumas y depresión en las madres que no pueden amamantar, que nos esclavizamos a nuestros hijos y que además volvemos irresponsables a nuestros maridos pues prácticamente nos ocupamos solas de nuestros bebés, lo que es no saber cual es el verdadero rol del padre.

Con cada linea que voy leyendo me quedo anonadada de como la abogada y periodista Lidia Falcón afirma que nos hemos convertido en vacas en lugar de en madres por darles lo mejor a nuestros hijos. Dice también que las campañas a favor de la lactancia materna nos totalmente falsas y que son supuesta mente científicas, que comenzaron al final de la I Guerra Mundial pues las mujeres fueron desplazadas de los trabajos que ejercían los hombres cuando estos volvieron de la guerra, enviándolas a su casa con la mentira de que dar el pecho era lo mejor para sus hijos.
Y me pregunto.......de donde saco esta información? Que puede saber una abogada y periodista sobre la Lactancia Materna, osea que dar el pecho comenzó como una mentira para que las mujeres volvieran al hogar?
Y por Dios!!! Como se atreve a decir que los niños de EU y Norte de Europa alimentados con fórmula son mucho más sanos que los de Sur o incluso los de África, que prácticamente solo toman pecho.....pues por eso señora......porque solo con el pecho han sobrevivido!

Edune Uriarte, profesora de Ciencia Política es otra mujer que dice que no hay prueba científica que diga que el vinculo entre una madre y su hijo a quien le da pecho sea mejor que el de una madre que da biberón y que los beneficios de la Lactancia no son comprobable científicamente, si no es más una ideología de nosotras las "vacas".
Y para cerrar con broche de oro la filosofa feminista Elizabeth Badinter se pone a criticar a las madres que damos pecho y preferimos quedarnos en casa a criarlos y hasta de querer un mundo más limpio por usar pañales de tela, según ella el amor maternal no existe, solo es un comportamiento social......pero que patrañas!! yo no se como siendo personas estudiadas sean tan frías y tan faltas de sentido común.
Así que según ella, somos unas santurronas y nos sentimos las madres perfectas por amar a nuestros hijos y anteponerlos por encima de cualquier cosa, incluso de nuestra crisis económica y de no ser profesionales ni dejarnos explotar en los trabajos, de esto no tiene culpa el gobierno, si no nosotras.

En contra de todas estas declaraciones brutales, en la publicación también se incluye a los expertos en Lactancia Materna, la monitora de la Liga de la Leche Ana Berta Fajó quien no dejo de mencionar todos aquellos beneficios que aporta la leche materna y que pueden hacer las madres que no han podido amamantar, así como mi pediatra virtual favorito Carlos González que apoyo enormemente, como un verdadero señor y padre de familia que la lactancia es lo mejor que una madre puede ofrecer a su bebé, con sus claras y precisas palabras.

Pues no me queda más que recordar a todas aquellas mujeres que su instinto les ha dicho que amamantar a su bebé es lo mejor que pueden hacer, que no tengan temor de enfrentar a quien sea y de buscar toda la información que requieran para lograrlo, que busquen redes de apoyo y se informen a través de madres con quien puedan compartir la maravillosa experiencia de amamantar.

He aquí el artículo:

http://www.youkioske.com/prensa-espanola/magazine-el-mundo-17-octubre-2010/

Y no dejen de apoyarnos en la manifestación contra dicho artículo que se hará el próximo 23 de octubre en FB:
http://www.facebook.com/event.php?eid=152573464784311

Así como expresar su opinión ante esto, en la fanpag de el mundo
http://www.facebook.com/mundo.es

Dormir en diferentes culturas



La gente pasa durmiendo una tercera parte de su vida. Y no dormimos de cualquier manera. La cultura y la costumbre, las tradiciones recibidas de las generaciones anteriores determinan cómo dormimos, con quién y dónde. Durante la mayor parte de la historia humana, niños y bebés durmieron con su madre o quizá con ambos padres.

Nuestros remotos antepasados vivían en pequeños grupos que subsistían cazando y recolectando; cabe suponer que estas agrupaciones, en sus albergues temporarios, no tenían dormitorios separados para padres e hijos. Hace sólo 200 años que algunas culturas empezaron a construir viviendas con más de un cuarto; aun hoy es rara esa intimidad para el descanso, como no sea en las sociedades más ricas.

En la actualidad, la mayoría de los habitantes del mundo vive aún en albergues de un solo cuarto, donde se llevan a cabo todas las actividades, ya sea durante la vigilia o mientras se duerme.El antropólogo John Whiting descubrió una simple asociación entre el clima y el hecho de que los niños durmieran con los padres (entre otras conductas).

Evaluando 136 sociedades de las que tenía información, delineó cuatro clases de disposición típica para el descanso hogareño: madre y padre en la misma cama, con el bebé en otro lecho; madre y bebé juntos y el padre en otro lugar; todos los miembros de la familia en camas separadas, y todos los miembros de la familia en una misma cama.

Según descubrió, el patrón predominante en todas las culturas era el de la madre durmiendo con su hijo y el padre en otro lugar (50 por ciento de las 136 culturas). En otro 16 por ciento, el bebé dormía con los padres. Whiting apuntaba que muchas de estas culturas eran poligámicas, de modo que el padre variaba entre distintas casas y camas, mientras que la unidad estable era, en realidad, la de cada madre con su hijo.

También descubrió una relación con el clima frío. El hombre duerme con su mujer, como rutina, en los lugares donde la temperatura invernal cae por debajo de los 10 grados centígrados -presumiblemente, más por abrigo que por ningún otro motivo-, pero a menudo lo hacen por separado cuando el clima es más cálido.

Por otra parte, el sitio donde duerme el bebé suele ajustarse a una situación climática diferente: por lo general lo hace con la madre en las zonas de clima cálido, pero en climas más fríos, los bebés son envueltos en una manta sujetados a una tabla, para reducir al mínimo la pérdida de calor. No obstante, estas culturas representan una pequeña minoría de la población humana.

Las Diez Claves de la Lactancia Materna


Aquí les dejo las 10 Claves de la lactancia, algunos consejos para llevar a cabo una lactancia exitosa y duradera.



1.-Amamanta pronto, cuanto antes, mejor. La mayoría de los bebés están dispuestos a mamar durante la primera hora después del parto, cuando el instinto de succión es muy intenso. Amamantar precozmente facilita la correcta colocación al pecho.

2.-Ofrece el pecho a menudo día y noche. Hazte a la idea de que pasarás mucho tiempo amamantando a tu bebé durante estas primeras semanas. Un recién nacido normalmente mama entre 8 y 12 veces en 24 horas. No mires el reloj y dale el pecho cada vez que busque o llore, sin esperar a que "le toque". Así establecerás un buen suministro de leche.

3.-Asegúrate de que el bebé succiona eficazmente y en la postura correcta.

4.-Permite que el bebé mame del primer pecho todo lo que desee, hasta que lo suelte. Después ofrécele el otro. Unas veces lo querrá, otras no. Así el bebé tomará la leche que se produce al final de la toma, rica en grasa y calorías, y se sentirá satisfecho.

5.-Cuanto más mama el bebé, más leche produce la madre. Es importante respetar el equilibrio natural y dejar que el bebé marque las pautas, mamando a demanda. No es necesario sentir el pecho lleno; la leche se produce principalmente durante la toma gracias a la succión del bebé.

6.-Evita los biberones "de ayuda" y de suero glucosado. La leche artificial y el suero llenan al bebé y minan su interés por mamar, entonces el bebé succiona menos y la madre produce menos leche.

7.-Evita el chupete, al menos durante las primeras semanas, hasta que la lactancia esté bien establecida. Un recién nacido ha de aprender bien cómo mamar del pecho, y tetinas artificiales como el biberón o el chupete pueden dificultar este aprendizaje.

8.-Recuerda que un bebé también mama por razones diferentes al hambre, como por necesidad de succión o de consuelo. Ofrecerle el pecho es la forma más rápida de calmar a tu bebé.

9.-Cuídate. Necesitas encontrar momentos de descanso y centrar tu atención más en el bebé que en otras tareas. Solicita ayuda de los tuyos.

10.-Busca apoyo. Tu grupo local de La Liga de la Leche tiene la información y el apoyo que toda madre lactante necesita.


© La Liga de la Leche Internacional 2005

Alimentación complementaria

¿Cuándo puedo ofrecerle algo más además del pecho? La alimentación complementaria, introducción de papillas.

La recomendación actual de la OMS es que la alimentación con otros alimentos distintos a la leche materna se inicie a partir de los 6 meses, cuando el lactante está preparado para recibir alimentos sólidos (con cuchara) y ha agotado sus reservas de hierro. Sabremos que está preparado porque:

• Se mantiene sentado con ayuda
• Ha desaparecido el reflejo de extrusión (sacan la lengua y expulsan el alimento)
• Manifiesta interés por otros alimentos
• Muestra hambre y saciedad con sus gestos

Hasta esa edad los niños no necesitan ninguna otra cosa.

Se recomienda:
• Introducir un alimento nuevo cada 3-4 días, para poder valorar la aparición de intolerancias o alergias.
• Respetar el apetito del niño. Durante el primer año de vida, es preferible ofrecer primero el pecho y luego los alimentos que complementan la leche materna (“complementarios”) .
• Ofrecer alimentos propios de la zona y según los gustos familiares, introduciendo gradualmente una dieta variada y agradable.
• Aunque no es importante el alimento que se ofrece primero, es aconsejable ofrecer cuanto antes alimentos que contengan hierro: carnes primero, pescados hacia los 9-10 meses.
• Evitar el gluten antes de los 7-8 meses (cereales con trigo, cebada, centeno o avena). Lo más adecuado es introducirlo en pequeñas cantidades al mismo tiempo que se continúa dando el pecho.
• Evitar los alimentos alergénicos (leche de vaca, soja, clara de huevo, frutos secos) antes de los 12 meses. Los frutos secos, no molidos, no se deben dar antes de los 6-7 años, ya que existe riesgo de atragantamiento que puede ser grave.
• Evitar al principio alimentos que pueden contener muchos nitratos (remolacha, espinacas, zanahoria) la col, nabos y espárragos.
• No se debería añadir azúcar ni sal a los alimentos del bebé durante el primer año. Después es conveniente utilizar pequeñas cantidades de sal yodada.
• Se puede añadir al puré de verduras un poco de aceite de oliva.
• Los alimentos pueden ofrecerse triturados al principio y troceados o chafados a partir de los 8 meses.
• Los cereales pueden prepararse con leche materna, agua o caldo, o añadirlos a las papillas. No es necesario darlos con una leche artificial. El arroz y el maíz no contienen gluten.
•Dejar que el niño “experimente” comiendo primero con sus dedos, luego con la cuchara...
• Es una buena idea que el niño coma en la mesa con todos, la comida también es un acto social y el niño puede ver y aprender
• Mientras el bebé hace unas 4 tomas de pecho, no necesita otros alimentos lácteos como yogur, queso u otras leches en papillas o purés.
• No tiene sentido introducir papilla para que duerma más, ni tampoco introducir otros alimentos antes de tiempo para que el niño se “acostumbre” antes de que su madre empiece a trabajar. La introducción de alimentos antes de los 6 meses puede ser causa de alergias e intolerancias.

Esta entrada me parece interesante de publicar, ya que ultimamente me llueven comentarios "bien intencionados" y cuestionamientos de porque Sofia se alimenta con pura leche, porque no le doy comidita, que se va a desnutrir o se va a "enlechar".
Cuando les dije que mi bebe no aceptaba los sólidos, que aun no perdia el reflejo de extrusión y que las papillas que habia intentado darle las escupia, me dijeron que debia seguir insistiendo, que cuando pidiera la teta no se la diera y esperara a que le diera mas hambre aunque llorara para darle las papillas casi casi a la fuerza.
Ahora me pregunto como puede decir la gente esas cosas?
Como puedo ver a mi bebita llorar de hambre y pedirme con desesperación su alimento y yo negarselo para aprovechar y meterle alimentos para los que aun no esta lista?
Mi hija casi tiene los 8 meses y es alimentada exclusivamente con leche materna y asi esta muy sana, feliz, y bien alimentada, los sólidos ya tendrá toda una vida para degustarlos, ahora su lechita es su principal alimento y no tengo prisa por que coma otras cosas.

Este foto fue uno de los intentos de ablactación, era papilla de manzana, pero Sofia simplemente no abre la boca, hace cara de fuchi y escupe la comida.
Jeje que tal?

Amamantar es algo obsceno para Facebook

Una mujer amamantando a su bebé es algo obsceno para Facebook
El perfil de Kelli Roman fue censurado debido a que publicó una foto amamantando a su pequeño hijo
CADENASER.com 28-12-2008
El perfil en Facebook de una mujer llamada Kelli Roman fue censurado debido a que publicó una foto de ella amamantando a su pequeño hijo.
¿ Kelli indignada, decidió crear entonces un grupo en Facebook llamado "Hey Facebook, Breastfeeding is Not Obscene" (¡Hey Facebook, amamantar No es Obsceno!).
El grupo se ha vuelto muy popular y ya cuenta con más de 4.000 participantes. Ahora el grupo planea una protesta virtual, que consistirá en que sus miembros publicarán fotos de mujeres, animales o artísticas que involucren de algún modo el acto de "amamantar". Así mismo, los participantes del grupo van a cambiar su estatus en línea por el de "Hey Facebook, breastfeeding is not obscene!".

Mujeres amamantando frente a las oficinas de Facebook
Aparte de la protesta virtual, las mujeres planean una propuesta en el mundo "real", que consistirá en permanecer frente a las oficinas de Facebook en Palo Alto, California, amamantando. Y es que han sido muchas las mujeres que se han sentido ofendidas por el hecho de que Facebook considerara la fotografía de una mujer amamantando a su hijo como algo obsceno.
Facebook mantiene una política contra fotografías obscenas publicadas en su red, con el fín de proteger a los menores de ver imágenes no aptas para su edad. Un portavoz de Facebook dijo que la mayoría de fotos mostrando a mujeres amamantando no son censuradas, pero que al mostrarse un seno completo, entonces lo consideraron una violación de los términos de uso de la red social y por ello lo censuraron.

El Calostro: Oro Líquido


Los bebés que encuentran oro durante la primera semana, son recompensados con un tesoro para toda la vida.
Mucho antes de que un bebé nazca, la naturaleza comienza a preparar su suministro de alimentos. Alrededor de la décimo-sexta semana de embarazo, los cambios comienzan a ocurrir en los pechos de su madre. La ampliación leve de los alvéolos (el racimo de uvas donde se produce la leche) comienza, generalmente de modo inadvertido para la madre. Para el nacimiento del bebé, la naturaleza ha preparado un asombroso alimento: Calostro.El calostro es un alimento muy especial, uno de los alimentos más importantes que el bebé comerá en su vida. Es la leche joven temprana producida en los pechos de la madre, preparada especialmente para los primeros 2 a 5 días antes de que la leche madura comienza a ser producida. Como transición de los bebés a vida fuera del útero, el calostro es el alimento ideal. En verdad es más que un alimento; es también la primera inmunización del bebé. Resuelve justamente las necesidades de un bebé recién nacido. Cada vez que el bebé lacta, recibirá unas cucharaditas de calostro, la cantidad exacta necesitada para su estómago pequeño y sus riñones no maduros.El calostro luce diferente a la leche final: Es más grueso y más pegajoso. Es a veces color de oro, y así le apodan "oro líquido." Podría ser claro, o de un diverso color, pero es siempre perfecto. Su composición es diferente a la de una leche más madura, apenas como la naturaleza lo concibió. Es más alto en contenido de proteínas, minerales, sodio, potasio, vitaminas A y E, y los carotenoides. El calostro contiene los 10 aminoácidos esenciales -- los bloques de edificio para el cuerpo del bebé. Es más bajo en carbohidratos, grasa y lactosa. El calostro es extremadamente alto en secreciones de IgA, una inmunoglobulina importante y agente antiinfeccioso. Está también lleno de células blancas protectoras llamadas los leucocitos, que tienen la capacidad de destruir bacterias y virus.A veces cuando la madre no siente los pechos llenos de leche, ni nota ningún goteo después de parir, se preocupa de que el bebé no esta sacando nada. Nada más lejos de la verdad. Dentro del cuerpo de tu bebé, los cambios misteriosos y maravillosos están ocurriendo con cada lactancia. El calostro -- incluso en cantidades pequeñas -- es un laxante, estimulando el paso del meconio disminuyendo así la posibilidad de ictericia. Se digiere rápidamente y estabiliza el azúcar de la sangre del bebé. Protege la membrana digestiva de la zona, construyendo una barrera contra las infecciones. Establece la flora bacteriana (las bacterias beneficiosas) en la zona digestiva. El calostro construye el sistema inmune y los sus factores de crecimiento. Siendo un fluido vivo similar a la sangre, puede construir y cambiar las vísceras del bebé, y las prepara y protege contra todos los tipos de gérmenes. Imagínatelo como una clase de sellante especial.Curiosamente si el bebé nace temprano, el calostro tiene aún más potencial para prevenir las infecciones. Es especialmente importante que los bebés prematuros reciban el calostro producido por la madre.Como los bebés humanos no están totalmente formados al nacer, nacen listos para recibir el calostro. Sus cuerpos son un trabajo en progresión, esperando que el calostro y la leche de la madre, terminen la consolidación de sus sistemas inmunológicos. Solamente en ocasiones muy raras, y por razones médicas, debe ser agregado cualquier otro alimento durante los primeros días de su vida. Es importante dejar el calostro hacer su trabajo. Generalmente por el segundo día de la vida, el bebé esta listo para comer más a menudo, así que es importante animarle a que lacte con frecuencia, tan a menudo como le indique el hambre. La madre y el bebé son un equipo finalmente acoplado, y como las necesidades alimenticias aumentan, el cuerpo de las madres responde a las señales que el bebé está dando, produciendo exactamente la cantidad correcta de leche. Usar alimentos o chupete retardará la producción de leche y puede causar problemas para la madre y el bebé. Pronto, el calostro comenzará a transformarse en una leche más madura, y aumentar en volúmenes. Él comenzará a beber onzas en vez de las cucharillas. El calostro no desaparece completamente en cuanto viene la leche; habrá cantidades pequeñas de calostro en la leche materna durante las primeras 2 semanas.Los bebés que encuentran oro durante la primera semana, son recompensados con un tesoro para toda la vida. La naturaleza proporciona esta rica mina. No hay nada mejor que el calostro, esa veta de la madre para un comienzo sano.
por Ann Calandro, RNC, IBCLC